Corona del Clásico fue lo más grande para deporte de RD

El mes de marzo de 2013 no será olvidado nunca por los dominicanos. Y es que fue en ese mes cuando la República Dominicana venció al mundo y se quedó con la corona del Clásico Mundial de Béisbol, contra todos los pronósticos.
 
Luego de que muchas estrellas dominicanas del béisbol se negaran a acudir al llamado de la patria, un grupo de valientes le dijo “sí” y unieron al país en un solo objetivo: ganar la corona….y lo lograron sin perder ni un juego.
 
Samuel Deduno y los relevistas dominicanos anestesiaron a los bates de Puerto Rico con una blanqueada de tres hits, en tanto que dobles remolcadores de Edwin Encarnación y Erick Aybar apuntalaron la ofensiva quisqueyana rumbo al octavo triunfo sin derrotas de la tropa dirigida por Tony Peña, para que el país se volcara a celebrar en las calles y se olvidara de dormir.
 
DESTRONO A JAPON
 
Japón atrapó los dos primeros títulos del Clásico, disputados en 2006 y 2009, pero esos equipos nipones no hicieron lo que pudo este conjunto dominicano: consagrarse con un récord inmaculado.
 
De la amargura dejada por la dolorosa eliminación en primera ronda hace cuatro años, Dominicana encaró este Clásico con entrega absoluta, pasión desbordante y un béisbol impecable en todos los sentidos.
 
Ganar el título era una misión de importancia monumental para los dominicanos y cumplieron. Fernando Rodney ponchó a Luis Figueroa, abanicando la brisa, para el último out, y consiguió su séptimo rescate del certamen.
 
Fue tal la magnitud de la gesta dominicana que la rueda de prensa tuvo que esperar varios minutos, pues el dirigente Peña, José Reyes y Robinson Canó debieron atender una llamada de felicitaciones del presidente Danilo Medina.
 
«Este es el mejor regalo que le podemos dar a la República Dominicana», dijo Peña. «Yo dije que `ya basta de vergüenza’. Este grupo hizo lo que queríamos».
 
Canó fue elegido como el jugador más valioso del Clásico tras batear para .469 (15 hits en 32 turnos) con dos jonrones, seis empujadas y seis anotadas.
 
«Esto valió la pena», indicó Canó. «Cada uno de nosotros será recordado por este Clásico. Siempre estará ahí».
 
Como finalista inesperado, Puerto Rico dispuso de varias oportunidades –embasó cinco veces al primer bateador– pero no supo capitalizarlas con el hit oportuno. Se fueron de 11-0 con corredores en posiciones de anotar.
 
Fue el fin de un torneo en el que Puerto Rico superó todas las expectativas. Aunque se les señaló que no sobrevivirían la primera ronda, los boricuas se convirtieron en el verdugo que eliminó a tres potencias: Venezuela, Estados Unidos y Japón.
 
Puerto Rico, sin embargo, nunca pudo contra el muro dominicano. Tres veces se enfrentó con sus tradicionales rivales y perdió en las tres, incluyendo reveses por 4-2 en la primera etapa y por 2-0 en la segunda.
 
Dominicana también manda en cuanto a títulos de la Serie del Caribe, al frente 19-14 sobre los boricuas.
 
La fiesta dominicana comenzó temprano en una noche lluviosa en el AT&T Park de San Francisco al fabricar dos carreras en la primera entrada ante Giancarlo Alvarado, el abridor puertorriqueño.
 
Reyes abrió con un doblete el derecho y avanzó a la antesala con un toque de Aybar. El piloto Rodríguez optó por un boleto intencional a Canó, obviamente temeroso de la impresionante producción del intermedista de losYankees de Nueva York. El tiro le salió por la culata cuando Encarnación limpió las bases con un doble entre el derecho y el central.
 
Esa ventaja de dos anotaciones fue bien defendida por el derecho Deduno, quien combinó magistralmente su recta con una curva venenosa.
 
Deduno cubrió cinco entradas con pelota de dos hits, tres boletos y cinco ponches.
Siempre se creció ante la mínima insinuación de amenaza boricua. En la primera, luego que Pagán abrió con un sencillo, ponchó a Carlos Beltrán y Yadier Molina.
 
En la quinta, Ríos negoció un boleto y avanzó a segunda con un lanzamiento descontrolado. Acto seguido, Deduno retiró con elevados a Carlos Rivera y Andy González, el de éste último engarzado al vuelo por el jardinero central Alejandro de Aza al límite de la zona de advertencia, robándole un extrabases. Jesús Felicianorecibió un pasaporte para apretar la amenaza, pero Pagán se ponchó.
 
Hiram Burgos relevó a Alvarado y contuvo a los boricuas hasta la baja del quinto, cuando un fallo elemental del intermedista Irving Falú facilitó la tercera de Dominicana. Falú fildeó una roleta de Reyes, pero no supo sacar a De Aza cuando pasó frente a él y luego Aybar empalmó un doblete al derecho.
 
Semejante diferencia fue imposible de remontar frente a un bullpen dominicano que terminó estirando a 22 innings y dos tercios una racha sin tolerar carrera, la cual comenzó a enhebrar desde la cuarta entrada de la primera cita ante Puerto Rico en San Juan.
 
Hubo tiempo para otra oportunidad boricua, cuando colocó dos corredores en circulación sin outs en el séptimo. No obstante, Pedro Strop entró por Octavio Dotel y bajó la cortina con ponches seguidos a Carlos Rivera y Pedro Valdés y un elevado que el antesalista Miguel Tejada atrapó en territorio de foul.
 
 
VARIOS MESES DESPUES
 
 
Un alegre presidente Danilo Medina recibió el 28 de noviembre, 8 meses después del triunfo, en el Palacio Nacional, a una representación del equipo dominicano que ganó ese Clásico, ya que al concluir el mismo, todos los peloteros se reportaron a los entrenamientos de sus equipos de Grandes Ligas.
 
La delegación que visitó al mandatario le llevó el trofeo que ganaron en la final celebrada en San Francisco, California e intercambiaron anécdotas y chistes.
 
 
EL BALONCESTO
 
 
La clasificación del equipo masculino de mayores al Mundial de España 2014 y la medalla de oro obtenida por la selección masculina U-17 en el torneo Centrobasket fueron los hechos más trascendentes en el baloncesto dominicano durante el año que concluye.
 
Los pasados 12 meses fueron testigos, además, de la constitución de la asociación de jugadores del Distrito Nacional, la coronación de los Indios de San Francisco de Macorís como campeones de la LNB y el regreso exitoso del Rafael Barias al basket distrital, pero también del letargo de la rama femenina.
 
Por primera vez desde 1978, la República Dominicana participará en un Campeonato Mundial. La clasificación se logró en Caracas, Venezuela cuando el equipo dirigido por Orlando Antigua y gerenciado por Eduardo Najri se unió a México, Puerto Rico y Argentina.
 
Un invicto en la segunda ronda con triunfos sobre Jamaica, Puerto Rico, Canadá y Uruguay materializaron el ansiado éxito.
 
Un esquema de juego colectivo en ofensiva más una cerrada defensa fueron elementos importantes para la consecusión del resonante logro.
 
ORO EN U-17
 
De la mano de José -Maíta- Mercedes, Melvin López y Juan Matos, la selección masculina U-17 se alzó de manera invicta con la medalla de oro en el Centrobasket de esa categoría celebrado en San Juan, Puerto Rico.
 
El triunfo fue inapelable con cómodos marcadores sobre México (73-53), Islas Vírgenes Británicas (98-45), El Salvador (81-23), Islas Vírgenes (84-36) y Puerto Rico (85-58).
 
Jeromy Rodríguez, Jhonatan Araujo, Andrés Feliz, Yerri Flores, Jhery Matos, Danny Vitiello, Rodney Miller Jr., Elvin Valera, Luis David Guillén, Joan Durán, Willy Batista y Oliver Francisco fueron los héroes en la cancha.
 
 
 
MUNDO OLIMPICO
 
El inicio del Ciclo Olímpico 2013-2016 fue marcado por la participación de República Dominicana en los XVII Juegos Bolivarianos, un episodio nuevo para el deporte dominicano.
 
Los resultados de esta primera experiencia muestran el nivel alcanzado por el deporte olímpico del país.
 
Con una delegación reducida de poco más de 200 atletas, los dominicanos lograron 79 medallas (18 de oro, 17 de plata y 44 de bronce), sólo por debajo de Venezuela, Colombia y Guatemala, que pertenecen a la región Centroamericana y del Caribe, las cuales fueron a esos juegos con delegaciones que sobrepasaron los 500 deportistas.
 
Deportes como el bádminton, wushu, canotaje, hockey sobre césped y surf demostraron que pueden meterse en el medallero internacional, emulando actuaciones en tiempos más recientes de deportes como la esgrima, tiro con arco y racquetbol, que unidos a los deportes de combate (boxeo, taekwondo, judo y karate), así como el atletismo, racquetbol, tenis de mesa, tenis, voleibol, softbol, entre otros, pueden ayudar a sumar logros en la próxima cita del Ciclo Olímpico que es los Juegos Centroamericanos y del Caribe, los cuales serán celebrados en la ciudad de Veracruz, México.
 
Deportes como el golf, que debuta oficialmente como parte del programa olímpico y el fútbol emergieron con gran potencial, a pesar de competir en una zona donde esas disciplinas tienen una gran nivel.
 
Los Juegos Bolivarianos dejaron por sentado las fortalezas y debilidades del deporte olímpico del país y la necesidad de trabajar en deportes multimedallísticos como la natación que tiene un gran potencial con una serie de noveles atletas con gran proyección de desarrollo a mediano plazo.
 
 
 
LO NEGATIVO
 

  • Un punto muy negativo

 
Para el deporte dominicano en este 2013 es el enfrentamiento público que sostienen el Comité Olímpico Dominicano y el Ministerio de Deportes, las dos patas principales de la mesa que sostiene a las  actividades del músculo y la mente.
 
Lo peligroso de este enfrentamiento entre los máximos organismos del deporte dominicano es que se produce a meses de la celebración de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Vera Cruz, México, por lo que los atletas están siendo testigos de “una guerra”, en vez de estarse preparando para esa cita.
 
DominicanosHoy.com ha buscado informes en personas ligadas a los dos grupos en conflicto y todos coinciden en que “están distantes”.
 
 
HIPICA
 
 
Tras huelgas, pugnas y destituciones en los primeros meses del año, por fin las actividades hípica arrancaron de nuevo con el nombramiento por parte del presidente Danilo Medina de nuevas autoridades en el hipódromo V Centenario.
 
Mediante el decreto 176-13, Medina designó a Manfred Codik como presidente de la Comisión Hípica Nacional y a Julio César Cuello como administrador, los que han echado a andar el barco que estaba encallado.
 
 
EL BOXEO
 
 
Tres hechos escandalosos echaron al boxeo dominicano en la sartén ardiente internacional, el cual termina el 2013 con una imagen “lista y servida”, achicharrada, en los grandes escenarios extranjeros; mientras en sigilo archiva dos defensas exitosas de sus divas del ring.
 
El desazón del pugilismo profesional de la República Dominicana tuvo su  impacto cumbre en estos tres vergonzosos acontecimientos internacionales:
 
1. El ex doble campeón mundial Joan Guzmán, por tercera ocasión  ante  un combate titular, llegó al pesaje de julio 13 pasado con 8.5 libras  para medirse al también ex monarca panameño Vicente-El Loco- Mosquera, por la vacante interina de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), de las 140 libras. La pelea fue suspendida por la diferencia de peso entre los rivales. Guzmán multiplicó su mala fama al respecto, ya que en septiembre de 2008 no luego de deshidratarse terminó con 3.5 kilos (más de cuatro libras y medio)  por encima de la división para medirse al campeón unificado por tres organismos Nate Campbell; en marzo de 2010 tampoco tuvo opción a disputar la corona ligera vacante ante Ali Funeka tras pesar 9 libras por encima; y en una pelea de regreso ante el desconocido Jason Davis, en Las Vegas, se presentó con 4.5 libras por encima a lo pautado y luego de ganar, dio positivo en el examen antidoping por furosemida.
 
2. El monarca interino del peso pluma AMB, Javier “El Abejón” Fortuna, a pesar de un gran esfuerzo, perdió en la báscula su faja al marcar un cuarto de libra sobre el límite de las 126, sin poder bajar más peso; al día siguiente, el 19 de abril, fulminó al retador Miguel Zamudio en Atlantic City, quien fue sacado del ring con cámara de oxigeno.
 
3. El más publicitado e importante combate que haya participado un púgil dominicano en los Estados Unidos, optando por el cetro de “súper campeón” avalado por la AMB, el retador supermediano Edwin “La Bomba” Rodríguez (24-0, 16 KOs.) se presentó con un sobrepeso de 9 libras, a pesar de devengar una bolsa de un millón de dólares para medirse al rey de las 168 libras Andre Ward (27-0, 14 KOs.) en el Citizens Business Bank Arena, en California.
 
 
LAS MUJERES
 
Luego de los papelazos de los varones, las mujeres le pusieron el sabor al boxeo dominicano.
 
La cuenta cualitativa encontró saldo especialmente en la rama femenil, en la que  dos eventos de primera línea despejaron un poco las nubes grises dejada en el escenario que transitaron los varones dominicanos en las grandes arenas internacionales.
 
1.   La campeona pluma de la FIB, Dahiana Santana (32-6, 14 KOs), retuvo su corona en Argentina, el 27 de abril, ante la monarca ligero junior de la misma organización, la dueña de la casa Claudia Andrea López (22-6, 5KOs.) a los puntos.
 
2. Un segundo punto luminoso del boxeo rosa dominicano durante el año que agoniza, tuvo como protagonista a la otra campeona mundial del patio, Kati Pamela Wilson, quien con sus brazos kilométricos y su ofensiva tenaz logró la segunda defensa de su corona supergallo  FIB que despojó en marzo de 2012 a la boricua Ada Velez.
 
 
 
 

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest