Una baja proporción de los jóvenes dominicanos se interesa por conocer sobre el VIH-Sida, y quienes buscan información lo hacen tras la práctica de riesgo, según establece un estudio sobre el tratamiento de la enfermedad en medios de comunicación escritos dominicanos.
La apreciación es obtenida mediante una investigación en la web, hecha para determinar la cantidad de información que este segmento de la población busca para orientarse sobre el VIH-Sida. El estudio no establece el porcentaje de jóvenes que se vale de este medio para informarse sobre la enfermedad.
El análisis prevé que la baja cantidad de jóvenes que acude a ese medio para conocer sobre el VIH-Sida, obedece a que las campañas de prevención son menos efectivas de lo deseado o que se realizan mal.
Dice que los individuos acuden a búsquedas ante el temor de que algo les está ocurriendo, o les puede ocurrir en relación a su salud. Aclara que este extremo debería de ser de gran interés a la hora de realizar políticas públicas de salud.
Indica que el número de exploración en la web se corresponde con dos cualidades de República Dominicana y con uno de los focos turísticos más importantes de la isla.
Resalta que los diarios dominicanos al tratar el tema del VIH-Sida, lo manejan como un subtema o argumento para hablar de otra cosa, verificándose un bajo enfoque.
Destaca que hay asuntos puntuales, como el de la prueba oral, que viene determinado por un hecho noticioso episódico, pero que en la mayoría de los casos se aprecian predisposiciones.
Asimismo, remarca la invisibilidad de los sujetos, excepto en el caso de las madres y de la transmisión vertical. También subraya que aparece el término feminización y recuerda que el informe de Onusida de 2012, revela que en República Dominicana viven con el VIH-Sida unas 44 mil personas, de las cuales unas 24 mil son mujeres, lo que explica esta consideración como subtema de enfoque.
Para los investigadores resulta extraño que las palabras prostitución (el 5% de las profesionales del sexo viven con el VIH en República Dominicana) y homosexualidad (el 6%), aparezca tan poca veces en la web. Se preguntan si detrás de eso está la ausencia de desaprobación y la ocultación (o sea que haya una exclusión temática moral y política).
Igualmente inquieren por qué el tema no está en la agenda de los medios, si en el país la prevalencia de VIH en las profesionales del sexo alcanza el 4.7% en comparación con la prevalencia nacional que se sitúa en 0.8%.
En ese sentido el experto en comunicación y salud, el español José Luis Terrón, responsable del estudio, exhortó a las y los periodistas dominicanos a priorizar la investigación en el manejo de los tópicos relacionados al VIH-Sida, y no limitarse a la publicación de simples notas informativas, que ocupan el 95,6% de las piezas divulgadas en los principales periódicos escritos del país.
Terrón, quien es director del Observatorio de Comunicación y Salud del Instituto de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, España, indicó que se debe insistir en un periodismo más interpretativo, haciendo énfasis en la entrevista y reportaje, en los que se les de mayor participación a los actores.
Reclamó que los medios trabajen más el tema de VIH-Sida, y que sean instruidos los comunicadores para que argumenten mejor las informaciones.
El especialista expresó estas consideraciones al presentar el estudio sobre el tratamiento del VIH-Sida en los medios de comunicación escritos de República Dominicana, en la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).
El estudio abarca un análisis de 181 publicaciones, sobre el tratamiento del VIH/Sida hechas entre octubre de 2012 a marzo de 2013. Los periódicos analizados son: Diario Libre, El Caribe, El Día, Hoy, Listín Diario y El Nacional.
El texto resalta una evidente escasez de informaciones interpretativas, en cuyo sentido el expositor reclamó que al tratar el tema, se ponga más empeño en la realización de crónicas, y géneros mayores.
No obstante, sostuvo que en República Dominicana se hace un periodismo que se puede homologar con el de otros países, pero que puede mejorarse y realizarse con más calidad.
Resaltó como una parte positiva que el Sida no se relacione con muerte, y ponderó que los escritos distingan el VIH del Sida. Igualmente, se habla más de prevención, algo que se evidencia en un 3% de las noticias publicadas en el referido período, a diferencia de lo que está pasando en los medios de Europa.
Según el informe, el 31% de las informaciones publicadas en los seis principales periódicos están concentradas en la semana en que se conmemora el Día Internacional del Sida.
El estudio fue ordenado por Funglode y el Observatorio de Comunicación y Salud del Instituto de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
En la presentación participaron el doctor Víctor Terrero, director del Consejo Nacional para el VIH/Sida (Conavihsida), y los periodistas Olivo de León, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), y Luis Cárdenas, presidente del Círculo de Periodistas de la Salud (Cipesa).
