El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), resaltó los avances que durante la décimo novena cumbre mundial sobre cambio climático (COP19) se lograron en el tema que tiene que ver con las pérdidas y los daños que sufren los países más vulnerables al fenómeno.
Omar Ramírez Tejada, quien fungió como jefe de la delegación dominicana que asistió a la COP19, informó que en ese cónclave se estableció el Mecanismo Internacional de Varsovia para Daños y Pérdidas, mediante el cual los países desarrollados deberán proveer “asistencia técnica y financiera a los países en desarrollo para la compensación por daños y pérdidas asociadas al cambio climático”, aunque especificó que en ese escenario no se estableció un fondo específico para su ejecución ni la modalidad de operación.
El funcionario precisó que ese mecanismo deberá adoptarse en 2015 como un tercer pilar junto con la mitigación y la adaptación, con el fin de apoyar y proteger a los países y a las comunidades particularmente vulnerables a las repercusiones del cambio climático.
“Para la República Dominicana el establecimiento del mecanismo de pérdidas y daños es vital y muy importante, ya que como un país insular con el mayor desarrollo en las zonas costeras, somos vulnerables a los impactos ya inevitables del cambio climático, como la pérdida de tierra por el incremento del nivel del mar o daños a la infraestructura existente. Por lo tanto, debemos contribuir activamente al desarrollo e implementación de ese mecanismo con la finalidad de que el mismo funcione de acuerdo a lo esperado”, expresó.
El funcionario ofreció la información al dar a conocer las conclusiones de la cumbre mundial sobre cambio climático que se efectuó en Varsovia, Polonia, del 11 al 22 de noviembre de 2013. Estuvo acompañado de los demás miembros de la delegación criolla.
Ramírez Tejada dijo que otro tema en el que se produjeron avances fue el de reducción de emisiones por deforestación y degradación (REDD+), y que entre los acuerdos estuvieron que los países en desarrollo que procuran compensaciones económicas por ese concepto proporcionen el más reciente informe sobre cómo han tratado y respetado las salvaguardas. También hubo una exhortación a las entidades que financian las actividades de REDD+, incluyendo el Fondo Verde del Clima, a canalizar colectivamente financiación suficiente y predecible basada en los resultados de una manera justa y equilibrada.
Otro de los temas abordados en la COP19 fue el relativo al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), y en cuyas conclusiones se le pidió a la Junta Ejecutiva que desarrolle instrumentos de orientación para ayudar a las autoridades nacionales designadas en el seguimiento de los beneficios del desarrollo sostenible en su territorio de las actividades del MDL, así como simplificar el proceso de validación para las actividades que se consideran automáticamente adicionales.
El funcionario recordó que República Dominicana fue electa como co-presidente para la región de Latinoamérica y el Caribe en el Foro de Autoridades Nacionales Designadas del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), posición que comparte con Belice, cuya elección recibió el apoyo unánime de los países de la región representados.
Respecto al Fondo Verde para el Clima, dijo que se confirmó que todos los países en vía de desarrollo en la Convención son elegibles para recibir recursos provenientes de esa fuente, y se exhortó a la Junta Directiva a equilibrar la asignación de recursos entre adaptación y mitigación y a tener en cuenta las necesidades urgentes e inmediatas de los países en desarrollo que son particularmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. República Dominicana ocupa un puesto como miembro de la Junta Directiva del Fondo Verde para el Clima.
Finalmente, el vicepresidente del CNCCMDL resaltó la participación destacada que tuvo la delegación dominicana en la COP19. En ese tenor enumeró que el 14 de noviembre disertó en el evento titulado “Hacia un financiamiento climático más abarcador: Construcción de capacidades y metodologías para aumentar los proyectos de cambio climático en países en vías de desarrollo”, que fue organizado por el Banco Mundial, los programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de Medio Ambiente (PNUMA) y UNITAR.
La representación criolla también compartió su experiencia en el evento “Enfrentando el cambio climático mediante la educación y el entrenamiento”, celebrado el 16 de noviembre bajo la organización de la Alianza de Naciones Unidas para la Educación en Cambio Climático.
Otro evento paralelo en el que no sólo participó sino que organizó, junto a la Fundación Sur Futuro, fue el taller “Fortaleciendo las habilidades para enfrentar el Cambio Climático: Lecciones de la Alianza para el Aprendizaje en Cambio Climático”, celebrado el 22 de noviembre.
La delegación dominicana estuvo conformada por el CNCCMDL, los Ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Educación, el Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), el Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC) y la Fundación Sur Futuro.
