En este instante, una persona podría morir por la falta de una pinta de sangre para recuperar su salud. Usted podría ser el héroe que le devolviera la vida y llevara alegría a una familia que lucha para no perder a su ser querido.
Saber que cada individuo puede salvar la vida a otros, solo donando su sangre, es un poder dado únicamente a los seres humanos, ya que los componentes de la hemoglobina no se pueden fabricar en ningún laboratorio del mundo.
Tanto hombres como mujeres están aptos para convertirse en donantes de sangre, solo basta que tengan la buena intención de hacerlo, puesto que esto es un gesto humanitario, solidario y desinteresado.
Aunque todo ciudadano que posea las condiciones física y de salud puede donar ese preciado líquido, en República Dominicana existe un déficit de 190 mil unidades por año, lo que preocupa a los profesionales de la salud.
En ese sentido, la encargada de Calidad de la Dirección de Nacional de Banco de Sangre del Ministerio de Salud Pública, Arelis Medina, explica que para la cantidad de habitantes que tiene la nación, se requiere de 300 mil unidades por año, de cuya cantidad solo se colectan unas 110, lo que equivale al 16% de la población.
Ante tal situación, Medina declara que están realizando una serie de actividades con el fin de promover las donaciones voluntarias, debido a que esta acción reduce toda la brecha de transmisión de virus y ofrece mayor seguridad.
“Queremos que las personas se conviertan en donantes fidelizados y entiendan que deben donar tres o cuatro veces al año, pues la sangre es un bien común que solo la producen los humanos y si se acaba la reserva muchas personas morirán”, afirma la encargada de Calidad de la Dirección de Nacional de Banco de Sangre.
La bioanalista precisa que de acuerdo a los estándares de calidad, el país necesita alrededor de 5 donantes por cada mil habitantes. Actualmente se trabaja con tres.
Sostuvo que existe el mito de que las mujeres no pueden donar, lo cual es falso; sin embargo, atribuye a esta causa que sean los hombres los más dispuestos.
Aclara que en República Dominicana existen 60 bancos de sangre, registrados por el Ministerio de Salud; pero la meta es que el país se maneje con 4 bancos y uno a nivel nacional.
En tanto que la presidenta del Colegio Dominicano de Bioanalistas (Codobio), Miriam Pol, considera que más que el déficit de sangre, lo que afecta es que los médicos no saben usar los componentes sanguíneos, ya que de una unidad se pueden beneficiar muchos pacientes. “Hay enfermos que solo necesitan plasma, plaquetas o glóbulos rojos; al ponerle una pinta completa lo que hacen es descompensarlo”, manifesta.
Comenta que hay un proyecto para la construcción de un hemoscentro para trabajar con los donantes voluntarios y almacenar cada componente de la sangre y sacarle mayor provecho, a fin de que la población pueda favorecerse más.
“Existen muchas condiciones médicas en las que son necesarias las transfusiones, como son partos, cirugías, accidentes de tránsito y otros problemas, por lo que la reserva que se tiene debe ser bien utilizada”, expresa la profesional en Bioanalisis.
Asimismo, dijo que se requiere sensibilizar a la población para que acuda voluntariamente a donar, para lo cual sugiere campañas de concientización en las escuelas y universidades, lugar donde se encuentra la población más idónea para esta causa. Expone que los requisitos consisten en tener entre 18 a 65 años, pesar más de 110 libras, tener valores de hemoglobina superiores a 13.5 gr/dl en hombres y 12.5 gr/dl en mujeres.
Miriam Pol revela que donar es algo maravilloso, pero quien mejor definió esa acción fue la señora Daysi Vázquez cuando expresó: “Lo que me motiva es el hecho de saber que con solo ese gesto puedo salvar una vida, puedo hacer feliz a una familia, o a una madre disfrutar la bendición de ver a sus hijos crecer. Me inspira, además, que con mi ejemplo inspiro a otras personas a salvar vidas”.
