Cuba, más de 20 años en la atención del paciente diabético

La Habana (PL) En Cuba existen alrededor de 513 mil personas diabéticas, mientras una cifra similar desconoce que padecen este mal, señaló la doctora Ileydis Iglesias, a propósito de la celebración del Día Mundial de la Diabetes, el 14 de noviembre.
 
La directora del centro nacional de atención al paciente diabético explicó a Prensa Latina que esa enfermedad y sus complicaciones son en buena medida prevenibles.
 
Señaló que desde hace más de 20 años el país desarrolla un programa nacional para la atención a esas personas, mediante una red nacional con 19 centros, donde se trata a la mujer embarazada, niños y adolescentes afectados y quienes adolecen de úlceras de pie diabético.
 
Cada provincia dispone de uno de estos centros, mientras cinco se localizan en la capital del país, según el doctor Jedú Cruz, endocrinólogo de la institución.
 
En los últimos cinco años, el 2,3 por ciento de los nacimientos ocurridos a nivel nacional fueron de madres diabéticas, y un dos por ciento de mujeres con diabetes gestacional, afirmó.
 
De ahí la importancia de este programa, que entre otros logros, permite determinar y evitar malformaciones congénitas en los hijos, así como la muerte prenatal, destacó.
 
En las consultas que se realizan en la etapa de la preconcepción, dijo, se busca garantizar que mujeres diabéticas que desean procrear tengan un control metabólico óptimo, y también evitar el surgimiento de complicaciones crónicas que pudieran afectar la gestación.
 
En los casos de diabetes gestacional, agregó, se realiza la prevención de factores de riesgos como el sobrepeso y la obesidad, entre otros.
 
En cuanto al trabajo con niños y adolescentes se suscriben programas educativos y recreativos de convivencia tanto para ellos como para sus familiares, mientras en el tratamiento del pie del paciente diabético, además de las curas se persigue prevenir la aparición de las lesiones ulcerosas.
 
PIE DIABÉTICO
 
Una de las estrategias en la atención del paciente con pie diabético radica en la identificación de las neuropatías periféricas en miembros inferiores y la insuficiencia vascular periférica, así como la educación en esa población acerca del cuidado de los pies, según explica el doctor Eduardo Álvarez, responsable nacional de este programa.
 
Esa pesquisa activa de la atención primaria de salud incluye un equipo interdisciplinario de médicos de familia, enfermeras, angiólogos, endocrinólogos, diabetólogos, ortopédicos, podólogos y personal de rehabilitación.
 
Así como inculcar buenos hábitos de alimentación y actividad física, control metabólico, glucémico, de lípidos y de la tensión arterial, y la eliminación del sobrepeso corporal.
 
El programa cubano de atención al paciente diabético incluye además la prevención de la retinopatía diabética, la insuficiencia renal y las enfermedades cardiovasculares asociadas a la diabetes.
 
También la divulgación de guías de nutrición para una alimentación saludable de la población, que aconsejan una alimentación variada, el consumo de vegetales, frutas frescas, aceites vegetales, pescado, pollo, así como la disminución del consumo de sal y azúcar, entre otras acciones educativas.
 
Por su parte, el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación patrocina asimismo un grupo de actividades físicas comunitarias y otros proyectos y consultorías en conjunto con el ministerio de Salud Pública de la isla en función de la prevención de la diabetes y otras enfermedades.
 
DÍA MUNDIAL DE LA DIABETES
 
El Día Mundial de la Diabetes marca en esta ocasión el quinto año de la campaña 2009-2013 de prevención y educación sobre este padecimiento a nivel internacional.
 
La fecha fue instaurada por la Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud en respuesta a la creciente amenaza mundial de esta epidemia. La misma coincide con la conmemoración del natalicio de Frederick Banting, uno de los descubridores de la insulina.
 
El logotipo de esta campaña, que reúne a millones de personas en todo el mundo con el fin de crear conciencia en referencia a la diabetes a través de acciones educativas, es un círculo azul.
 
Se trata de un símbolo positivo en todas las culturas, que significa vida y salud, así como la unidad de la comunidad mundial ante la epidemia.
 
En la mayor de las Antillas un grupo de actividades como caminatas, simposios, un acto central en La Habana, entre otras actividades, serán realizadas por la efemérides.
 
* El autor es periodista de la Redacción Ciencia y Técnica de Prensa Latina

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest