Presidente de Eurocámara expone en Grecia nueva estrategia económica

Atenas.-El presidente del Parlamento Europeo, el alemán Martin Schulz, expuso este lunes aquí una iniciativa de crecimiento para los países afectados por la crisis de la deuda, orientada a mejorar la economía y recuperar la confianza de los ciudadanos.
 
La propuesta avanzada por Schulz, denominada Crecimiento para el Sur, busca dinamizar la economía real mediante un ambicioso plan de empleo juvenil, un aumento de la inversión pública en sectores estratégicos, la materialización de la Unión Bancaria y la creación de un espacio común con todos los países mediterráneos.
 
El parlamentario europeo insistió en que la clave para llevar a cabo el proyecto se halla en recuperar la confianza de los ciudadanos, en las instituciones regionales y en su propio futuro, y también la de los inversores con respecto a los países del sur, entre los que incluyó a Grecia, España, Chipre, Italia, Irlanda y Portugal.
 
«Todas las sociedades necesitan esperanza y confianza en las nuevas generaciones», aseguró, y por ello propuso abrir el nuevo debate pensando en el futuro de los más jóvenes y con la puesta en marcha el motor del crecimiento en los países más afectados por la crisis y el desempleo.
 
Schulz desestimó las políticas financieras de la Unión Europea (UE) llevadas a cabo hasta ahora.
 
Así, consideró que el dinero barato debe fluir hacia las medianas y pequeñas empresas, que son la generadoras de empleos, y aumentar para ello la capitalización de la economía real desde el Banco Central Europeo y otras instituciones nacionales.
 
En tal sentido opinó necesario llevar a término la siempre aplazada Unión Bancaria, pues ayudaría a dar estabilidad financiera a la UE y otorgar recursos a la economía real, al tiempo que pondría fin al descontrol especulativo generado por las entidades financieras.
 
Una vez completados esos pasos, la iniciativa debe dirigirse hacia las naciones ribereños del mar Mediterráneo, una de las zonas más dinámicas del mundo según Schulz, pues las inversiones para el desarrollo de sus economías e infraestructuras no solo mejoraría la situación de sus ciudadanos, sino también repercutiría en la de la UE.
 
Recordó que tanto los países del norte de África como los de Oriente Próximo necesitan de «un desarrollo económico, social y político basado en la cooperación, que daría estabilidad a la región y sería beneficioso para todos», aseguró.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest