Sector turístico de México pierde competitividad

A pesar de la inversión en el ámbito promocional, el sector de turismo en México está perdiendo competitividad y cada vez se obtiene menos por cada peso dedicado a esa actividad, advirtió el Instituto Mexicano de Competitividad (Imco), que urgió a cambiar la política en el sector.
 
En el estudio Nueva política turística para recuperar la competitividad del sector y detonar el desarrollo regional, el Imco sostiene que México tiene cada vez más competidores que se adaptan mejor a las tendencia internacionales, mientras que el país mantiene una política rezagada, basada en políticas de hace 30 años que sólo fomentan el crecimiento urbano y depredan los atractivos y recursos naturales y culturales.
 
Tras señalar que México ya no está entre los mejores destinos a visitar (Lonely Planet le acaba de ubicar sexto entre los diez países más atractivos del mundo para los visitantes internacionales en 2014), el estudio propone cuatro estrategias para revertir la situación.
 
Esas estrategias apuntan a transformar las inversiones del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) para crear corredores verdes que interconecten destinos turísticos cuyo desarrollo esté basado en conservar y socializar su patrimonio cultural y natural, y además elevar la competencia en el sector aéreo, promover la adopción de estándares de turismo responsable y sustentable, y rediseñar la promoción turística con el uso de herramientas digitales.
 
El ente especializado señaló que la estrategia de desarrollo turístico de México ha priorizado la construcción de zonas hoteleras pero no el desarrollo de destinos, lo que plantea el riesgo de que esos grandes centros comiencen a tener problemas con el suministro de agua o el espacio para disposición de desechos y generen afectaciones irreversibles al medio.
 
En ese sentido, considera vital certificar el sector y los destinos, como es el caso de Huatulco, “que se convirtió en el primer destino certificado en América y logró elevar su tasa de turistas de un descenso de -3% a un alza de 4% de 2001 a 2008”.
 
Añade que es necesario también mejorar los sitios de Internet de los principales 20 destinos turísticos y la promoción en la red de redes, ofrecer información de calidad y mapas en diferentes idiomas y promocionar las experiencias de los turistas hacia otros viajeros.
 
La advertencia llega en momentos de buenos pronósticos para el sector turístico mexicano. Recientemente, el director del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), Rodolfo López Negrete, afirmó que el turismo internacional dejará este año al país una derrama económica 9% mayor que en 2012.
 
Según López Negrete, el año cerrará con un crecimiento de casi 11%  en los arribos internacionales vía aérea.
 
Meses atrás, el presidente Enrique Peña Nieto declaraba que, de mantenerse el ritmo de inversión extranjera, México podría alcanzar este año un récord histórico en esa área y llegar a una cifra de entre 35 mil y 40 mil millones de dólares, “la más alta en la historia reciente de nuestro país”.
 
En un reporte emitido en octubre, el Banco Central destacó que el país ha recuperado las cifras de turistas y divisas previas a 2008 y, de acuerdo con cifras del Sistema Nacional de Información Estadística del Sector Turismo de México-DataTur, de enero a septiembre la ocupación hotelera de los 70 destinos turísticos monitoreados registró 193.524 cuartos ocupados, un incremento de 5,6% frente al mismo período de 2012, que cerró con 183.284.
 
Por otro lado, la Sectur, citando estadísticas del Banco de México, destacó que la derrama económica por turismo alcanzó en los primeros ocho meses de 2013 los 9.336 millones de dólares. Por vía aérea llegaron al país 8,4 millones de viajeros, cantidad mayor en 7,5% a los 7,8 millones registrados en igual período de 2012.
 
No obstante, la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, advertía que el país enfrenta un entorno cada vez más competitivo durante una sesión titulada “Turismo: ¿Cómo regresar a la lista de los diez principales receptores?”, en el  marco de la XI Cumbre de Negocios, celebrada en octubre.
 
Ruiz Massieu afirmó que mientras México incrementó 54% su entrada de divisas por turismo en el periodo 2000-2012, Australia creció 243%, tres veces más.
 
Refirió, además, que entre 2002 y 2012 Hong Kong tuvo un crecimiento de 22 mil millones de dólares en los ingresos de divisas por concepto de actividad turística y Australia consiguió 4.500 millones, pero México solo logró un incremento de menos de mil millones.
 
“México no lo ha hecho mal en materia de turismo. Simplemente, hoy enfrentamos una nueva competencia de países que van emergiendo y que pueden mostrar altas tasas de crecimiento”, argumentó.
 
En esa intervención, la titular de la Sectur recalcó que “el turismo mexicano está obligado a apostar por la calidad para ser más competitivo a nivel mundial (…) Sólo siendo competitivos y con calidad se van a generar las condiciones para que la industria turística florezca y multiplique su potencial”.
 
Advirtió, sin embargo, que “no se trata de competir bajando los precios y abaratando la oferta de sol y playa. Ese es un modelo que ha demostrado traer más perjuicios que beneficios para el país. Por el contrario, estamos obligados a mejorar la calidad de nuestra oferta y diversificarla; debemos aprovechar el potencial que tiene el país en otros destinos y en otros segmentos, como el turismo cultural, de naturaleza y de salud, y ofrecer productos con una buena relación precio-calidad”.
 
El país latinoamericano, otrora en el top ten de las principales potencias del sector, salió de la privilegiada lista tras ser «desbancado» por Austria en 2012, recordaba semanas atrás el periódico Milenio.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest