Plataforma de Quisqueya recibe apoyo en Diálogo de Cartagena

El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (Cnccmdl), Omar Ramírez Tejada, calificó como muy fructífera la décimo segunda reunión del Diálogo de Cartagena para la Acción Progresiva sobre el Cambio Climático, realizada en el país con la participación de 70 delegados en representación de 34 naciones.
 
El funcionario dijo que la reunión generó muchos puntos en común e hizo innovaciones para enfrentar el desafío del cambio climático. Entre las innovaciones citó la Plataforma de Quisqueya, iniciativa que fue presentada por República Dominicana y que recibió el apoyo de Noruega, Suecia, Inglaterra, Canadá, Samoa, Bangladesh y Kenia.
 
Informó que la Plataforma de Quisqueya presenta la mitigación y la adaptación como caras de una misma moneda. La mitigación hace referencia a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, los que provocan que el planeta eleve su temperatura de forma acelerada, mientras que la adaptación se refiere a que los países tomen medidas que reduzcan su vulnerabilidad a los impactos del cambio climático.
 
“La Plataforma de Quisqueya trata de ilustrar cómo la mitigación y la adaptación son compatibles y sinérgicas, y que quien hace adaptación puede bien hacer mitigación y viceversa. República Dominicana está resaltando las partes coincidentes de esas dos grandes áreas, y cómo todo eso está vinculado al financiamiento”, explicó Ramírez Tejada.
 
Refirió otros puntos en los que durante el Diálogo de Cartagena se lograron avances para posibles acuerdos. Dijo que en la temática sobre el financiamiento climático se propone que no se parta de metas cuantitativas de reducción de emisiones que deberán lograrse al final del proceso, sino que se haga una descripción de la trayectoria general de la evolución del financiamiento que debe ser aportado por los países desarrollados para que los países en vías de desarrollo puedan tomar medidas de adaptación.
 
“Esta es una posición intermedia entre quienes plantean que todo tiene que estar cuantificado por números y los que dicen que no debe haber nada. Y eso es importante porque si sale un acuerdo de financiamiento es muy fácil llegar a acuerdos en otras áreas” indicó. Dijo que también hubo avances en el tema de la mitigación, en el cual ya hay una estructura común para mitigar los gases de efecto invernadero.
 
El vicepresidente ejecutivo del Cnccmdl dijo que las posiciones del Diálogo de Cartagena serán presentadas en la décimo-novena Conferencia de las Partes (COP19) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc), que se realizará en Varsovia, Polonia el mes próximo, con la finalidad de llegar a compromisos vinculantes para lograr la meta de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre 20 y 40 por ciento en el año 2020 con respecto a los niveles de 1990.
 
“Todos los presentes pertenecemos a algún grupo de negociación. La idea de juntarnos aquí para examinar las posiciones y que salgan las que son comunes es, precisamente, que cada quien pueda llevar esas posiciones para las negociaciones en sus grupos”, precisó.
 
Al Diálogo de Cartagena, desde su formación en 2010, ya se han integrado 42 países, entre desarrollados y en vías de desarrollo. Sus miembros se reúnen tres veces en el año.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *