Managua.- Las marimbas o pianos de madera, como son llamados esos instrumentos musicales en Nicaragua, romperán desde este sábado con el monopolio de la salsa y otros ritmos contemporáneos en la amplia zona recreativa del capitalino Puerto Salvador Allende.
Reconocidos artistas de este país consagrados a cultivar ese género harán los goces de quienes asistan este sábado a esa área de esparcimiento, aledaña al lago Xolotlán, donde tendrá lugar el sui generi festival.
El evento fue organizado por el Movimiento Cultural Leonel Rugama, de la Juventud Sandinista 19 de Julio, con el propósito de fomentar el aprecio por la cultura nacional y reconocer el talento de quienes mantienen viva una de sus tradiciones más admiradas.
Esta fiesta de la marimba, instrumento diatónico y sin las teclas negras del piano, es parte de las acciones asociadas a la campaña Yo Hago Patria, desplegada en el ámbito de los festejos por el aniversario 192 de la Declaración de Independencia (15 de septiembre de 1821).
La actividad iniciará casi al caer la tarde y devendrá una propuesta más de entretenimiento sano para las familias que concurren en sus horarios de descanso a esa zona portuaria.
Participarán en el encuentro los máximos exponentes de la Marimba de Masaya, de Masatepe, Granada y Carazo, así como grupos de danza folclórica.
De acuerdo con el historiador nicaragüense, Francisco Pérez Estrada, la tradición de la marimba en este país data de dos siglos y sus orígenes están emparentados con la inmigración forzada de negros esclavos del Congo, quienes encontraron en estas tierras los elementos naturales para reproducirlas.
Ese instrumento musical tiene un registro de tres octavos con siete notas y sus teclas, unidas entre sí y de consistencia fuerte o cilíndrica, suman 22 y están elaboradas de ñampar o caoba.
Gran parte de las confeccionadas en Nicaragua están hechas de la madera conocida como coyote y su caja de resonancia o calabaza está formada por un tubo que provoca el eco, y por las samullas -hoyitos hechos con cera de panal de abejas-, que provocan las vibraciones.
Especialistas concuerdan en que la marimba sufrió transformaciones en México, Guatemala, El Salvador y Costa Rica, pero que en este país es el único que conservó su versión original.
