Con la desaparición de la zafra azucarera, a mediados de los años 90, Sabana Grande de Boyá inició un proceso de empobrecimiento extremo. Según datos del Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD), es el municipio con mayor cantidad de indigentes en la provincia de Monte Plata, calificada ésta, además, como la tercera más pobre del país.
Dicha circunstancia ha forzado a centenares de madres a marcharse de la localidad, en especial a la ciudad de Santo Domingo, para emplearse como domésticas en casas de familias y otras a irse a las zonas turísticas del Este, a fin de poder mantener a sus hijos y cubrir sus necesidades más elementales.
Tal situación ha provocado que la mayoría de estos infantes y adolecentes tengan que permanecer bajo la tutela de los abuelos o algún familiar cercano.
La falta de plazas de trabajos ha estimulado a que una amplia matrícula de estudiantes haya desertado de los centros educativos, para buscar qué hacer en los hoteles, así como realizar diferentes actividades en las provincias de La Altagracia y La Romana.
Actividad económica
En los actuales momentos, la economía de este poblado se mueve mediante la comercialización de algunos productos ganaderos, agrícolas y tiendas; pero, las remesas son el sustento principal de los habitantes.
También, por medio de los motoconchos, choferes y cobradores de autobuses, decenas de hombres se ganan diariamente pan, ya que la localidad no posee ningún parque industrial o empresa de capacidad.
Otro tipo de empleo informal es la recolección de frutas como: guayabas, piñas, manzanas de oro, naranjas, entre otras, las cuales se ofertan en los diferentes mercados de la capital del país.
Drogas y delincuencia
Ante la poca actividad comercial y laboral de una población que supera los 32 mil habitantes, el narcotráfico, consumo de sustancias prohibidas y la delincuencia se han convertido en otras de las problemáticas sociales de esa empodrecida demarcación, en detrimento de la juventud.
Un señor de 65 años de edad, que pidió no ser identificado, y se gana la vida como seguridad privada, denunció a este multimedios DominicanosHoy: “Es más fácil conseguir una libra de polvo blanco (al referirse los narcóticos), que una libra de arroz para comer”, destacó.
Explicó también que los delincuentes tienen en zozobra a los bachilleres y personas que se dirigen a la parada de autobuses para viajar a Santo Domingo, ya que son atracados en horas tempranas de la mañana: «Esta comunidad, con el paso de los tiempos, se ha convertido en una filial de la pobreza, el desempleo y las drogas, ya que los gobernantes no le ponen atención a las necesidades existentes», resaltó el informante.
En tal sentido, la alcaldesa del Ayuntamiento Municipal Sabana Grande de Boyá, Bertilia Fernández, afirmó que su espacio territorial está sufriendo de esos males y manifestó que el auge se debe a que están conectados con varias provincias importantes, como San Francisco de Macorís, Samaná, María Trinidad Sánchez, así como con las ciudades del Este del país, mediante la carretera del nordeste Juan Pablo II, mejor conocida como (autovía Santo Domingo-Samaná), lo cual facilita el tráfico ilícito.
Otras dificultades
El deterioro de las carreteras que comunican a Sabana Grande de Boyá con las demás comarcas representa uno de los más graves inconvenientes; debido a esta problemática se han producido decenas de muertes, en especial durante la Semana Santa, temporada donde mayor cantidad de visitantes recibe esa ciudad, con el propósito de disfrutar de los diferentes balnearios y los atractivos culturales, sobre todo naturales.
A fin de demandar la solución de las vías, los habitantes pertenecientes al batey La Tarana y el distrito municipal de Gonzalo paralizaron en varias ocasiones la autovía Santo Domingo-Samaná, como forma de llamar la atención de las autoridades locales, así como del Gobierno.
En tanto que el secretario general de la Asociación de Trabajadores de Máquinas Pesadas, Santo Mateo Martínez, advirtió que si no hay una solución a estos problemas se verán obligados a tomar nuevamente la autovía Nordeste para forzar al Gobierno a cumplir con los ofrecimientos hechos durante la pasada campaña electoral.
Martínez sostuvo que las rutas que alimentan a dicho tramo, así como la carretera de Cotuí con Sabana Grande de Boyá, están intransitables y han sido abandonadas, tanto por el Ministerio de Obras Públicas, como por la familia Rizek, quienes se comprometieron a resolver los casos.
“Desde el año 2010, solo hemos recibido muchas promesas, del entonces presidente Leonel Fernández y ahora de Danilo Medina; pero, la paciencia se terminó, ya que la miseria y el desempleo está sepultando la región”, acotó el dirigente sindical.
Cabildo
En ese orden, la alcaldesa Bertilia Fernández admitió las denuncias formuladas por varios munícipes y declaró que el cabildo no cuenta con los recursos suficientes para construir y reparar los trayectos carreteros, así como las calles de ese municipio: “No estamos en la capacidad de proporcionar repuesta a una inversión como esa, debido a que solo recibimos unos RD$3.5 millones mensualmente”, señaló.
Fernández expuso que los fondos que reciben no son suficientes para cumplir con las demandas de la población. Recordó al Presidente de la República, Danilo Medina, cumplir con la promesa de pavimentar todas las calles de Sabana Grande de Boyá para el mes diciembre, mediante el programa «Navidad Sin Hoyos» que para la fecha implementa el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
De su lado, el gobernador provincial, Andrés Concepción manifestó que existe un presupuesto destinado para asfaltar por completo la Provincia Monte Plata; pero, que los compromisos se realizan por etapa, acotó.
“En Bayaguana se labora en el puente sobre el río Yabacao, aunque la lluvias han retrasado un poco la obra. En el municipio cabecera de Monte Plata casi se termina la pavimentación de los barrios y recibí las instrucciones para que antes de finalizar este año se repare la carretera Sabana Grande de Boyá-LaTarana-Gonzalo. Entendemos que es una petición justa de la ciudadanía”, concluyó el funcionario.
Para la mayor parte de los residentes entrevistados por este medio periodístico, tras dejar de ser una pujante región económica mediante el corte de la caña, y como consecuencia de las indiferencias de todos los gobiernos, el terruño ha llegado a ser parte de una filial de la pobreza (ascendente al 78%), arropados por el desempleo, consumo y ventas de estupefacientes. No obstante miran con optimismo y esperan un mejor mañana…
Recuadro I
Los orígenes de la fundación de Sabana Grande de Boyá se remontan a los años 1948-1949, tiempo en que también se inicia la siembra, cultivo y cosecha de la caña de azúcar, actividad dirigida por el entonces presidente de la República Dominicana, el sápatra Rafael Leónidas Trujillo Molina.
La producción cañera generó la llegada de una gran cantidad de familias, que procedían de diversos puntos del país, quienes se ubicaron en estos predios en busca de una mejor economía.
Antes de la industria azucarera, los habitantes se dedicaban al cultivo de frutos menores y café; así como la crianza de animales.
