Dólar baja; BC niega desaceleración económica

La tasa del dólar, promediaba al final de la tarde de este viernes RD$42.53 la compra y RD$42.93 su venta, cifras que reflejan un alejamiento de los RD$43.10 alcanzados el pasado martes.
 
El gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu,  informó que la prima del dólar bajó 15 puntos desde el jueves, luego de la inyección al mercado de 60 de los 200 millones de dólares que las autoridades colocarán para controlar el alza.
Tras calificar la medida de “muy saludable y positiva” para la estabilidad cambiaria, el funcionario sostuvo que “el dólar amaneció a 42.94 la compra y, a 42.99 la venta, o sea, que ha bajado más de 15 puntos, luego de esa importante inyección de 60 millones de dólares”.
 
Entrevistado en el Palacio Nacional, luego de reunirse con el presidente Danilo Medina, el gobernador del BC expresó que la colocación de los 140 millones de dólares restantes se irá haciendo  gradualmente hasta alcanzar los 200 millones anunciado el pasado jueves.
 
Asimismo, Valdez Albizu calificó de “leyendas urbanas”, los pronunciamientos de algunos economistas y el sector industrial, en el sentido de que el aumento a la tasa de interés de 4.25% a 6.25% produciría una desaceleración de la economía. “Son leyendas urbanas  a las que nos tienen acostumbrados cuando se toman providencias monetarias como esas”.
 
Al referirse a las medidas monetarias adoptadas, el funcionario argumentó que el mundo está hoy día en crisis y que todas las economías han tenido que depreciar (desvaluar) sus monedas, dos y tres veces más que como lo ha hecho el BC.
 
El gobernador del BC insistió en que tanto la intervención del mercado cambiario como la subida de la tasa de interés, responden a un programa monetario y financiero.
“No se trata de una improvisación coyuntural”, refirió, al tiempo de llamar a confiar en que el sector productivo, especialmente el manufacturero, no saldrá afectado con estas medidas.
 
Otras opiniones
 
Para el economista  Pavel Isa Contreras, el impacto más preocupante de todas las medidas está en el efecto sobre el empleo, porque la producción que se apalanca con créditos se encarece, afirma: “Ahora, a los comerciantes les saldrá más caro reponer inventario, y podría desincentivar a los inversionistas que antes esperaban retornos mayores en sus proyectos. Además afectaría el mercado hipotecario y todo el comercio que tiene una relación sensible con la tasa del dólar, como la importación de vehículos y la industria, y los artículos de consumo duraderos”.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *