Argentina ofrece variedad de climas y escenarios para elegir una opción distinta de acuerdo a cada época del año. Son más de 3.500 kilómetros de costas, caudalosos ríos, innumerables lagos, arroyos de montaña y embalses. En lo que resta del año, las opciones de festivales y competencias son diversas.
Más de 3.500 kilómetros están aptos para la pesca deportiva en todo el territorio argentino. Es por esto que los amantes de este deporte encuentran en el país una amplia variedad de escenarios que se extienden de norte a sur. Para expertos y aficionados, esta práctica se convertirá en una experiencia única, porque además de disfrutar del arte que caracteriza a este deporte, podrán estar en paisajes de gran belleza natural.
No solamente varían el clima y la contextura del terreno en cada una de las regiones, sino también las diferentes especies que habitan en aguas dulces o saladas. Para que los detalles estén bien ajustados siempre es recomendable asesorarse previamente con los lugareños, que indicarán cuestiones básicas que deberán respetarse, como permisos o secretos.
Las posibilidades dependen del gusto y las preferencias. Sin dudas, es un atractivo destacado para sumar a las vacaciones o a una escapada de fin de semana en cualquier época del año. En la mayoría de los lugares, los turistas encontrarán alojamientos con paquetes especiales. Los precios son muy variados: una noche cercana a la zona de pesca sale entre 95 y 200 dólares; la bajada de lancha, alquilar un motor, un bote grande puede valer entre 20 y 80 dólares; mientras que una embarcación con guía puede llegar a los 250.
El éxito para descubrir lo que hay debajo del agua requiere abrir todos los sentidos y mantener la calma con el mayor silencio posible. Argentina está llena de santuarios naturales para conocer las características de cada una de las provincias que conforman la ruta ideal del pescador, pero para cada zona se deberá usar un equipo acorde con el tipo de especies que allí habitan, así como la carnada correspondiente y habilitada.
Modalidades
Cada pescador suele ser adepto a una forma o estilo. Con mosca o fly casting es una de las más antiguas utilizadas para salmónidos, que supo ganar nuevos terrenos en el Litoral y el mar.
En el caso del spinning (es decir, con señuelo), la variedad es amplia para ríos, lagos y mar.
Y el trolling es para presas más grandes en el Alto Paraná y en algunos lagos del sur cordillerano.
Destinos pesqueros
Corrientes es una de las provincias más destacadas porque allí se sacan los mejores dorados. Un pez de gran porte, luchador y fuerte, cuyas características son reconocidas a nivel mundial. Es uno de los grandes atractivos turísticos. Hoteles y cabañas están especialmente acondicionados para todo tipo de turista. Además, la región cuenta con un aeropuerto internacional con dos vuelos diarios desde Buenos Aires, y algunos de los establecimientos tienen aeródromos propios para transportar a los clientes.
En el Noroeste se pueden encontrar ríos de gran caudal, embalses, lagunas y vertientes de montaña. La temporada de pesca corre de marzo a mayo y de agosto a noviembre, por el frío y las lluvias. Es una de las regiones más importantes por la cantidad y calidad de los peces.
Ahí se ubica el majestuoso río Paraná -uno de los más largos del mundo-, donde se pueden sacar especies por encima de los 20 kilos. Es importante saber que en la cuenca del Plata hay veda total de noviembre a enero.
En Cuyo, de mayo a septiembre es imposible sacar salmónidos, mientras que el pejerrey de embalses ofrece una temporada más amplia. En las sierras del Centro son ideales destinos de Córdoba y San Luis.
La llanura pampeana encuentra su sede máxima en la costa del Atlántico, con lugares como San Blas, donde es posible sacar tiburones de más de 100 kilos. Por último, la Patagonia se divide en andina y atlántica. Sobre la Cordillera hay muchos ríos y lagos, normados por un reglamento único para todas las provincias que impone devolver vivas todas las piezas capturadas, así como usar señuelos artificiales.
Imperdibles
Entre los sitios a visitar están Paso de la Patria, en Corrientes, uno de los puntos de excelente pique para el dorado, y Río Diamante, en Mendoza, donde se destaca el Embalse Agua del Toro, dentro del Parque Provincial homónimo y a los pies del volcán Maipo, con truchas, percas y bagres.
Está, además, Laguna Chasicó, en Buenos Aires, la más baja de Sudamérica, por estar a unos 30 metros bajo el nivel del mar, cuna de gran cantidad de pejerreyes. También el Lago Strobel, a unos 350 kilómetros de El Calafate, en Santa Cruz, para disfrutar de la absoluta tranquilidad patagónica, y al que sólo puede accederse mediante agencia de pesca.
Agenda último cuatrimestre 2013
Septiembre
10º Torneo Internacional de Pesca del Dorado con Devolución- Isla del Cerrito.Chaco
5º Gran Concurso de Pesca a la Pescadilla de Mayor Peso – Pinamar. Buenos Aires
XXI Fiesta Provincial del Dorado con Devolución – La Paz. Entre Ríos
Torneo Integración Pesca Variada de Embarcados – Paraná. Entre Ríos
Octubre
Fiesta Nacional del Dorado – La Dormida. Santiago del Estero
5º Torneo de Pesca Regional Variada Embarcada con Devolución- Itatí. Corrientes
Noviembre
Fiesta Nacional de la Trucha en Junín de los Andes, Neuquén.
43º Fiesta de la Corvina Rubia – Mar de Ajó. Buenos Aires
XIV Fiesta Provincial del Armado Entrerriano con Devolución – Santa Elena. Entre Ríos
46º Fiesta de La Corvina Negra – San Clemente del Tuyú. Buenos Aires
5to. Encuentro de Pesca con Mosca – Río Grande. Tierra del Fuego
Diciembre
4º edición de la Fiesta de la Pesca Deportiva en la Isla Jordán – Cipolletti. Río Negro
3º Fiesta de Pesca del Surubí – Paraná. Entre Ríos
(Más información: pescaargentina.com.ar y elpatowebsite.com)
