México llevará 30 autores a Feria del Libro Costa Rica

México cerrará sus actividades internacionales en este 2013, en materia editorial, con la participación como País Invitado de Honor en la 14 Feria Internacional del Libro de Costa Rica, que se realizará del 23 de agosto al 1 de septiembre y a la que nuestro país acudirá con una delegación conformada por 30 escritores y artistas, con un programa editorial de más de 40 actividades, que en general representa una inversión de 900 mil pesos.
 
El stand que tendrá México como Invitado de Honor estará en el centro de la Feria del Libro y ocupa 150 metros cuadrados destinados especialmente para ofrecer una gran muestra y venta de alrededor de 6 mil libros producidos por la industria editorial mexicana “que representan sobradamente la oferta editorial mexicana de estos momentos”, a decir del editor Ricardo Cayuela.
 
“¿Cómo planeamos esta programación cultural? Intentando llevar a los autores del más alto nivel disponible con la única salvedad que no podrían repetir ni escritores ni representantes que hubieran estado en Nueva York y Ginebra; con esa restricción que me parece natural y lógica hicimos una programación que incluye un recital de poesía heterodoxo con cuatro poetas que son también editores: Víctor Manuel Mendiola, de El Tucán de Virginia; Rocío Cerón, de El Billar de Lucrecia; Luigi Amara, de Tumbona, y Juan Carlos Cano, de Mangos de Hacha.
 
Los cuatro, editores especializadas en la publicación de poesía, editoriales pequeñas pero no marginales”, dijo Ricardo Cayuela, director general de Publicaciones de Conaculta.
 
Sobre los invitados
 
A partir de esa premisa, entre los 30 escritores y creadores mexicanos que viajarán a Costa Rica se encuentran también Mario Bellatin, Adolfo Castañón, Enrique Florescano, Antonio Saborit, Ana García Bergua, Paco Ignacio Taibo II, Sanjuana Martínez y Héctor de Mauleón.
 
La participación de México en Costa Rica representa no sólo una programación que incluye presentaciones de literatura, historia, periodismo, teatro, cine, fotografía, música y talleres, sino también es la oportunidad de que México se vislumbre a través de la cultura de una nación centroamericana que pocas veces voltea a mirar.
 
“Costa Rica es un país muy importante para México; nosotros solemos olvidar Centroamérica, no sólo la frontera con Guatemala y Belice , sino toda Centroamérica, y es un olvido muy injusto porque en Costa Rica y en todo Centroamérica, México es líder cultural, lo ven como modelo, tienen mucha admiración por lo que hacemos en muchos ámbitos, en el cinematográfico, en el musical, y en México se suele mirar sólo hacia el norte en plan de víctimas, se suele olvidar del sur y nos parece que esta feria puede ayudar a que se vuelva a pensar en todo el ciclo de México en el extranjero y que cierre ese olvido tan injusto”, añadió Cayuela.
 
Se trata de una participación importante pero de una inversión menor a la que significó la intervención de México en el Salón de Libro de Ginebra, que requirió un presupuesto de 4.5 millones de pesos, o de la BookExpo América 2013, que representó una inversión de 3 millones 250 mil pesos. Sin embargo los logros que se esperan son importantes.
 
El convenio de colaboración con Costa Rica no sólo implica la muestra y venta de libros mexicanos durante la Feria, sino que aquellos materiales que no se vendan se quedarán a consignación con una cadena librera costarricense importante para que los siga vendiendo, tal como se hizo en Ginebra.
 
Durante la conferencia de prensa en la que se dio cuenta de las actividades programadas —que incluyen mesas de análisis y reflexión, conferencias, debates, lecturas de poesía en español y náhuatl, talleres para niños y proyección de películas de reciente aparición, música— José Ignacio Echeverría, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (Caniem), aseguró que 90% de las editoriales participantes son agremiadas a la Cámara y sólo 10% son editoriales que no pertenecen a la Caniem.
 
También, Luis Bernal Montes de Oca, presidente de Cámara Costarricense del Libro, dijo en videoconferencia que la industria del libro en su país es muy importante.
 
“Es una combinación entre lo que hace el Estado para producir libros y lo que hace la industria privada, la Cámara es pequeña, acorde al tamaño del país, la mayor producción es de mil 500 o mil 800 títulos nuevos al año; también hay una gran presencia de las editoriales universitarias”, comentó Bernal.
 
Entre otras de las actividades culturales, que está vez se realizarán en sedes alternas, no en el stand de México, está prevista la exposición Espectacular de lucha libre, de la fotógrafa Lourdes Grobet.
 
Se trata de la primera edición de la Feria Internacional del Libro de Costa Rica con asesoría de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y de Nubia Macías, quien ayudó a ir profesionalizando este evento.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *