Música mixe con ritmos balcánicos, rock mixteco, hip hop tzotzil, rap maya o blues tzeltal son algunas de las fusiones que se proponen para una serie de conciertos de música indígena contemporánea, en los que participarán alrededor de 40 grupos provenientes de 26 comunidades de todo el país, a desarrollarse el 9 de agosto en el marco del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas.
Son sonidos y fusiones que protagonizan el programa De tradición y nuevas rolas. Transformación y fusión sonora, el cual se inscribe en el programa piloto de verano para la transformación social a través del arte y la cultura, a decir de Alejandra Frausto, directora general de Culturas Populares del Conaculta.
El programa está dividido en dos etapas: en la primera se realizarán 11 conciertos simultáneos en Baja California, Campeche, Chiapas, Michoacán, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz, mientras que la segunda se llevará a cabo un encuentro nacional en Chiapas, del 13 al 17 de noviembre.
“Los conciertos son una manera de acercar a los jóvenes a una manifestación artística que tiene mucho más interés; pero hay que llevarlo a su zona de vida, a su cotidianidad, donde a ellos les queda cerca, porque les cuesta mucho llegar a centro culturales, por lo que trabajamos en sus espacios”, destacó la funcionaria.
El objetivo es mostrar la diversidad musical del país, a la vez que reflejar el diálogo de los músicos con los sonidos contemporáneos, pues en las comunidades indígenas hay jóvenes que trabajan a partir de su música y de su cultura, en lo que se conoce como el movimiento musical contemporáneo.
“Como institución”, dijo Adriana Hernández Ocampo, directora de Desarrollo Intercultural, “lo que hacemos es visibilizar el movimiento, fortalecer la cultura de los pueblos indígenas porque el tema de la identidad de sus jóvenes es clarísimo, y contribuir en su formación”.
Ejemplo de culturas en movimiento, donde lo importante es insertarse en propuestas actuales sin abandonar su tradición, De tradición y nuevas rolas también apuesta por lograr una mayor difusión de su sonidos, por lo cual se graba un disco de los conciertos en vivo, además de que ahora se pretende filmar un programa de televisión que después pueda ser distribuido en el país.
“A través de los conciertos se construye el diagnóstico para saber quiénes son los grupos, cuáles son los géneros musicales o sus necesidades de formación y, a partir de eso, se trabaja con instituciones de educación y músicos de otros lugares, la formación de manera más sistemática y permanente en cada estado.”
