Sombrillas Amarillas enrostran incumplimiento 4%

La luna de miel que existía entre el movimiento cívico Coalición Educación Digna (CED), con el gobierno del presidente Danilo Medina se vio concluida cuando nuevamente las sombrillas amarillas volvieron a tomar las calles, a fin de exigir el cumplimiento a lo especificado sobre la aplicación del 4%.
 
La tarde del 4 de julio marcó el inicio de la ruptura, debido a que decenas de manifestantes se apostaron frente al Palacio Nacional para llamar la atención del mandatario, con el objetivo de que se honre lo estipulado.
 
Las sombrillas amarillas frente a la casa nacional denunciaban que solo se había ejecutado un 33% del presupuesto para el año 2013, mientras que la firma del pacto había acordado el 65%.
 
Gobierno

Ante las acusaciones hechas por la CED, el gobierno respondió que el 4% es un «compromiso inquebrantable», por lo que llamó al pueblo a estar tranquilo. Asimismo, el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, manifestó que el Estado ha dispuesto cuotas de manera permanente en el Presupuesto de Educación, por lo que el acuerdo si se está honrando.
 
 
«Este ha sido el propósito, mediante el cual se asumió ese compromiso del 4%, no por presiones populares, sino porque Danilo Medina cree en la educación. Estamos comprometidos con mejorarla», agregó.
 
CED
 
María Teresa Cabrera, miembro del movimiento que encabezó la lucha, dijo que la forma de ejecución del presupuesto del Ministerio de Educación aporta razones para que haya preocupación y que genere incertidumbres respecto a si se cumplirá con el 4%.
 
“La demanda no fue para tener un número en el presupuesto, sino para ejecutarlo en las necesidades abordadas. Apenas en cinco meses se ha cumplido con un 28% y cuando se compara con años anteriores, Educación ya tenía gastado por encima del 30% para ese periodo”, indicó la expresidenta de la ADP.
 
Puntualizó que asignaciones para construcción y reparaciones de escuelas están por debajo del nivel de ejecución, tras aclarar que de 32 provincias solo tres están por encima del 20%, mientras que 11 presentan adelantos de un 10%, así como 18 ciudades se ubican por debajo del 10% del programa aprobado.
 
Cabrera afirmó que se observa una negativa por parte de las autoridades, quienes alegaron que no tenían recursos para hacer una mejora significativa en el nivel de ingresos de los docentes: “Uno se pregunta ¿existe una intensión real de efectuar el 4% o es un número colocado para que la población se conforme? Tiene sentido la alerta y la movilización para recordarles a las autoridades que la lucha no fue por una cifra, sino para que se ejecute”, sostuvo.
 
Indicó la maestra que el presupuesto debe ser reordenado y redefinidas las partidas y conceptos de inversión, para colocar los fondos donde realmente se puedan efectuar y se garantice la mejora en calidad y cobertura de la educación.
 
ADP
 
En esa opinión, el presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), Eduardo Hidalgo, manifestó que el Comité Ejecutivo Nacional de esa entidad solicitó un informe minucioso al Ministerio de Educación sobre la aplicación presupuestaria correspondiente al 2013.
 
Hidalgo exteriorizó que desde la ADP existen serias preocupaciones, aunque las autoridades han dicho que están cumpliendo: “Las informaciones reveladas por Coalición Digna muestran graves atrasos”, acotó.
 
El titular de la ADP señaló que según CED, el Gobierno ha dejado de entregar unos RD$ 3 mil millones en el primer trimestre: “Lo que me da a entender es que entre julio, agosto y diciembre, que son tiempos muertos de clases, va a quedar mucho dinero sin gestionar”.
 
Añadió que le inquieta que el año escolar concluyera y el nombramiento de 10 mil profesores no se haya consumado, debido a que los concursos aún no se han producido. De igual manera, indicó que en el tema de las construcciones de las escuelas, hay prolongadas demoras.
 
Expuso que para el sindicato sería un duro golpe, ya que se habían hecho demandas para mejorar las condiciones de vida de los servidores magisteriales, así como para los jubilados, ya que no han tenido aumento salarial, ni seguro médico.
 
Tanto el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, como otros funcionarios defienden las acciones de Danilo Medina, coinciden en que se trabaja para elevar la calidad de la enseñanza y proclaman que al concluir este período presidencial el sistema educativo dominicano habrá dado un salto como nunca antes en el país.
 
Nada como el paso del tiempo para corroborar compromisos de tal envergadura, en los cuales la historia absuelve o culpa.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *