Guatemala al compás de la marimba

Guatemala.- En medio de la polémica existente sobre si la marimba es originaria de Asia o fue traída a Guatemala por esclavos africanos, una hipótesis apunta a que los mayas supuestamente conocían el considerado instrumento nacional.
 
El arqueólogo guatemalteco Carlos Asturias presentó en 1982 una evidencia de que ese emblema nacional habría sido conocido por aquella avanzada civilización antes del año mil de nuestra era.
 
Asturias sustentó su criterio en el hallazgo del denominado Vaso de Ratin Lin Xul de 21 centímetros.
 
La pieza fue encontrada en el sitio arqueológico Ratin Lin Xul, en Chama, en la confluencia de los ríos Chixoy y Tzalbha, ubicados en el norteño departamento de Alta Verapaz.
 
En ese utensilio de cerámica, el experto constató que se muestra la escena de un cortejo, en el cual el hipotético ejecutante de la marimba está seguido de un principal, mientras un cargador lleva en su espalda una marimba maya.
 
Esta es una de las suposiciones sobre el origen del instrumento, sin embargo, el investigador musical Lester Godínez, aunque conoce la versión del vaso, considera que se debe buscar si los mayas manejaron el concepto de agrupación de tablillas.
 
Según expresó el también compositor e intérprete guatemalteco, en el vaso de Ratin Lin Xul hay una efigie de un indio que carga un objeto con líneas parecidas a teclas, pero no hay mayor evidencia.
 
El estudioso, en entrevista con el diario local Prensa Libre, consideró que sí hay una cadena de influencias de Asia y África del concepto agrupación de tablillas, pero no todos los instrumentos eran marimbas.
 
De acuerdo con su investigación, la primera mención documentada de marimba es del 13 de noviembre de 1680, cuando el historiador guatemalteco Domingo Juarros (1752-1821) cita a Diego Félix de Carranza, durante las festividades de inauguración de la catedral de Santiago de los Caballeros, urbe conocida hoy como Antigua Guatemala.
 
A su juicio, la marimba surgió en Mesoamérica entre 1492 y 1680, derivado de la mezcla de elementos culturales de Asia, África, Europa y América como el sistema musical temperado, la agrupación de tablillas y la madera de Hormigo.
 
En su opinión es indudable que su desarrollo tiene raíces en el Reino de Guatemala y aseveró que la sencilla constituye el paradigma de la marimba mesoamericana.
 
Con 17 años, Godínez creó el concepto de marimba de concierto en 1970 y fundó las de Bellas Artes, del Ministerio de Cultura, del Instituto Guatemalteco de Turismo, de la Presidencia de la República y del Palacio Nacional.
 
Los especialistas califican este medio musical como de percusión idiófono, semejante al xilófono.
 
El quetzalteco Sebastián Hurtado, por sugerencia del eminente músico Julián Paniagua, construyó en 1892 la primera marimba de doble teclado capaz de producir escalas cromáticas de 12 sonidos, según se cuenta.
 
Para el cumpleaños de 1899 del presidente Manuel Estrada (1898-1920), la marimba de los hermanos Hurtado ofreció un concierto en la capital. Entre las obras del repertorio estaban el vals Xelajú y un pasodoble bautizado con el nombre del mandatario, de acuerdo con apuntes históricos.
 
El recital se realizó con la primera marimba doble llegada a la Ciudad de Guatemala. Con las de ese tipo se pueden sacar sones, blues, vals, boleros, música popular o clásica porque abarcan toda la escala armónica.
 
Las teclas de la marimba están dispuestas de mayor a menor y se golpean con mazas.
 
Para confeccionar sus teclas, se usa el árbol de Hormigo. Los conocedores recomiendan que la madera tenga por lo menos dos años de secado para la óptima calidad del sonido.
 
Otro detalle que se debe tomar en cuenta durante su fabricación es que el madero necesita pulirse con concha de mar para cerrar los poros.
 
Hoy las cajas de resonancia se hacen de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, que hace posible la vibración.
 
El Congreso declaró a la marimba símbolo nacional en 1999, tras evaluar sus valores histórico, cultural, artístico y tradicional.
 
El decreto 31-99 exige al Ministerio de Educación propiciar la enseñanza del instrumento en las escuelas públicas y privadas.
 
También se acuerda en la orden legislativa que el Día de la Marimba se celebraría el 20 de febrero de cada año en esta nación y se insta a fomentar la siembra y protección del Hormigo y otras especies forestales empleadas en su fabricación.
 
Más que por decreto, el guatemalteco escucha por deleite los acordes salidos de la marimba, que ameniza fiestas populares, ferias y procesiones como parte de la tradición cultural de este país centroamericano.
 
*Corresponsal de Prensa Latina en Guatemala.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest