La ciencia ha permitido nuevos y prometedores adelantos en el tratamiento del melanoma avanzado, el tipo de cáncer de la piel más agresivo. Aquí te contamos de qué se trata y cómo cuidarte de este cáncer.
El melanoma es un tipo de cáncer de la piel que, si bien no es el más común, sí es el más agresivo de todos. Se desarrolla en los melanocitos, que son las células que producen el pigmento de la piel. Y algo que probablemente mucha gente no sabe, es que también puede formarse en los ojos, debajo de las uñas y a veces, en los órganos internos como el tracto intestinal y los genitales.
Lo peor del caso es que la cantidad de personas que se ven afectadas por este cáncer ha aumentado durante los últimos años. Según la Organización Mundial de la Salud, de 2 a 3 millones de personas desarrollan diferentes tipos de cáncer de la piel (que incluyen 132 mil casos de melanoma y otros que no lo son) cada año, a nivel mundial.
Continuamente se realizan investigaciones que tratan de encontrar nuevos tratamientos para frenar el melanoma. Recientemente, en el congreso anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés), que este año se hizo a principios de junio en Chicago, Estados Unidos, se han presentado nuevos y prometedores procedimientos que atacan “el escondite” de las células tumorales y las deja indefensas.
Algunas células del melanoma utilizan una especie de “camuflaje” (que en realidad es una proteína denominada PD-1 que se encuentra en la superficie de las células), para que el sistema de defensas del cuerpo no las reconozca como extrañas y no las ataque.
Un compuesto llamado labrolizumab se ha utilizado en pruebas de laboratorio precisamente para bloquear la proteína PD-1, que es la que permite engañar a las células T defensivas, y así poder atacar a las células tumorales en su “escondite”. Según se dio a conocer en la revista The New England Journal of Medicine (NEJM), unos especialistas de la Universidad de California, en Los Ángeles, están dirigiendo lo que se denomina “ensayo en fase I” sobre este compuesto, es decir que están estudiando si este nuevo tratamiento es seguro y cuál es el mejor modo de administrarlo.
