Francia.- Pese a los retos y dificultades que confrontan la pequeña y mediana empresa en República Dominicana, estas unidades productivas aportan el 27% del PIB y generan el 57% de los empleos, poco más de 2.1 millones de personas, dijo el viernes aquí el Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo.
El ingeniero Juan Temístocles Montás expuso a un foro económico internacional en París, Francia, la estrategia dominicana para desarrollar sus pequeñas y medianas empresas (Pymes), los retos que las mismas afrontan y sus prioridades.
El Foro Económico Internacional América Latina y Caribe es un evento organizado por el Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Internacional (OCDE) y el Banco Interamericano Desarrollo (BID).
El evento fue inaugurado por la ministra de comercio de Francia, Nicole Bricq y Ángel Gurria, secretario general de la OCDE. Estuvieron presentes el presidente del BID, Luis Alberto Moreno y los ministros de México, Panamá, Colombia, Costa Rica y Perú, informó la Unidad de Comunicaciones del Ministerio de Economía.
Al referirse a las Pymes domincanas, Montás dijo que esas unidades productivas contribuyen con el 27% del producto interno bruto (PIB), con el 57% del total del empleo en la isla (2.1 millones) y equivalen al 97% de las 600 mil empresas del país, informó la Unidad de Comunicaciones del Ministerio.
Pero dijo que persisten como retos el alto costo y la inestabilidad característicos del suministro del servicio de energía eléctrica, así como sus dificultades en las habilidades como liderazgo, gestión y gerencia.
También inconvenientes en gestión del capital humano, falta de planificación en los procesos de producción, equipos obsoletos y sin mantenimiento, elevados costos de las materias primas y poca información de procesos de innovación y desarrollo de productos.
El funcionario refirió también como retos de las PYMES su poco acceso a la cadena de valor, la dificultad en la obtención y financiación, y un bajo acceso a la banca, mientras que el conocimiento de leyes y normativas de negocios es otro de sus retos.
Montás agregó inventarió asimismo los desconocimientos de los procesos sobre pago de impuestos, falta de contabilidad organizada en este tipo de empresas y de planificación financiera, y su poca cultura en asociatividad y colaboración.
Ante tal diagnóstico, informó que las prioridades de las pequeñas y medianas empresas dominicanas son disponer de energía eléctrica a buen costo, acceder a los mercados locales como internacionales y una adecuación tributaria.
También la asistencia técnica y la capacitación en general, el acceso de las mismas a productos financieros adaptados a sus necesidades, y el acceso a nuevas tecnologías y aacciones de política y estrategia integral.
Tras exponer ese diagnóstico, Montás informó que en el país ha sido creado el Viceministerio de Fomento a las Pymes, una dependencia del Ministerio de Industria y Comercio, cuyos objetivos incluyen coordinar todas las acciones de políticas orientadas a apoyarlas.
Auguró que con esa articulación centralizada, todas las instituciones cumplan con su rol, sin solapar funciones y dupliquen esfuerzos.
La estrategia de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas incluye fomentar la formalización de las mismas, su acceso a mercados, el desarrollo financiero y empresarial y la promoción del emprendimiento.
Dijo que para formalizarlas se trabaja en crear una ventanilla única donde esas pequeñas y medianas empresas podrán registrarse y formalizarse de manera simple, acudiendo a una sola institución a cumplir los requisitos de registro mercantil, impuestos internos, seguridad social y propiedad intelectual.
En ese sentido Montás resaltó el salto de que mientras en 2008 se requerían 92 pasos para formalizar una Mipymes, el año pasado se redujeron a ocho, y con la ventanilla única se espera este año que se reduzcan a uno, igual que los días requeridos para formalizar una Mipymes, de casi 20 a sólo 7.
Comentó que así la falta de información en el suministro de capacitación y asistencia en gestiones de formalización y registro de empresas dejaría de ser una barrera para fomentar la formalidad.
Adicionalmente se lleva a cabo una promoción para crear esquemas simplificados de tributación y seguridad social para que las Mipymes puedan mantenerse al día con los impuestos internos y la seguridad social.
Montás declaró que sobre el acceso a mercados se habilita y empodera a estas unidades productivas para que aprovechen los beneficios de exposiciones internacionales, los encadenamientos productivos y las compras gubernamentales.
Y para promover el acceso a mercados internacionales el gobierno desarrolla una estrategia de promoción con el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) y con la Dirección de Comercio Exterior (DICOEX) del Ministerio de Industria y Comercio.
Las acciones consisten en apoyar a las Mipymes en gestiones de comercio exterior, tales como capacitación en mejores prácticas de exportación, en planes de exportaciones y en asistencia técnica.
El ministro informó en ese sentido que la emisión del reglamento que dispone otorgar a las PYMES el 20% de las compras estatales licitadas y el desarrollo financiero logrará que las mismas alcancen su bancarización y mejoren sustancialmente la inclusión financiera.
Entre los planes para lograr tales objetivo citó el establecimiento de la figura subagente bancario que consideró clave para la construcción de un modelo nacional de corresponsales no bancarios al servicio de toda la población, la ccreación del Banco Solidario, de primer piso, con capital inicial de RD$1,000 millones para financiarlas, la asistencia técnica y el establecimiento del fondo de fideicomiso de garantía con aportes del gobierno.
También el desarrollo de dos proyectos, uno que crea la Ley de Garantías Recíprocas y el otro la de Factoring y Leasing en proceso, la creación de dos fondos de inversión, el de Capital de Riesgo y el de Capital Semilla e Inversionistas Ángeles.
El ministro Montás dijo sobre el desarrollo empresarial se realizan múltiples presentaciones a gremios del sector para beneficiar el primer año a por lo menos mi1 Pymes, capacitar a diez mil empleados, prestarles 700 asistencias técnicas para mejorar sus procesos de innovación y la certificación de 300 Pymes en normas internacionales.
Sobre promoción del emprendimiento dijo que uno de los pilares de la estrategia para las Mipymes es crear un sistema formado por un conjunto de elementos como instituciones, Mipymes y organizaciones que interactúen en un medio común para facilitar iniciativas de negocios.
Citó que para ello las acciones planteadas son un Programa Nacional de Emprendimiento, una Red Nacional de Emprendimiento y un Sistema Nacional de Incubadoras.
Detalló que el “Reto Emprendedor” es una iniciativa que promueve el emprendimiento con talleres y coaching en períodos de tres meses y que culmina con la entrega de hasta siete mil dólares como capital semilla no reembolsable.
La “Chispa Emprendedora”, que es una plataforma educativa para transformar y motivar a jóvenes que buscan orientación emprendedora, lo que impacta directamente a dos mil jóvenes por año y conecta a aspirantes a emprendedores con empresarios y emprendedores exitosos.
Montás informó que está en proceso la creación del Sistema Nacional de Incubadoras que fortalecerá las incubadoras actuales, introducirá nuevos modelos de incubación y proveerá asistencia al surgimiento de nuevas incubadoras, sobre todo temáticas, como artesanales y agroindustriales.
