Bolivianos alistan bailes y desfiles para Fiesta del Gran Poder

La Paz.- Miles de bailarines y músicos bolivianos tomaron las calles de esta capital con sus ritmos, danzas y disfraces en un anuncio de lo que vendrá el próximo sábado: la Fiesta del Gran Poder, una de las tradiciones folclóricas más importantes del país.
 
Integrantes de más de 60 fraternidades, como se conoce aquí a esos conjuntos de danzas típicas, realizaron este domingo los ensayos generales para la centenaria celebración, mezcla de cultos andinos, fe católica y bailes africanos.
 
Los bailarines y músicos, que pagan cientos de dólares por poder participar cada año en esas fiestas, iniciaron los ritos con la tradicional visita a la iglesia donde se encuentra una imagen de Jesús, llamada del Gran Poder, con fama de milagrera y cuyo nombre da origen a los festejos.
Luego desfilaron por varias arterias de La Paz para realizar un reconocimiento del área y evitar contratiempos en el desfile del 25 de mayo.
 
La Fiesta del Gran Poder, considerada por la Alcaldía capitalina como una «muestra de la fuerza, de la tierra, de la opulencia y de la hermosura de las tradiciones bolivianas», tiene como centro los bailes de las morenadas y los caporales, dos danzas típicas heredadas de las celebraciones de los esclavos africanos y de los negros mayorales.
 
No obstante, se bailan otros ritmos ancestrales como la famosa diablada, también popular en Perú y Chile; la llamerada, los incas, los tinkus y el pujllay, todos de disímiles influencias, desde quechuas hasta preincaicas.
 
El desfile del Gran Poder, protagonizado principalmente por la población aimara, es también conocido por ser una celebración ostentosa y una vía de demostrar el poder económico de los bailarines o sus patrocinadores con lujosas máscaras, trajes, vestidos y joyas, valorados en miles de dólares.
 
Es tanta la inversión que muchas de las participantes contratan personal de seguridad para evitar asaltos durante los desfiles.
 
La también llamada Fiesta Mayor de los Andes aspira a obtener el reconocimiento de Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, con el que ya cuenta el afamado Carnaval de Oruro, otra de las tradiciones folclóricas más relevantes de Bolivia.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest