Sociedad civil debate futuro de participación política en Colombia

Bogotá.- Unas 20 mesas de trabajos sesionarán este lunes aquí en el foro sobre participación política, en el que la sociedad colombiana debate sobre el derecho y las garantías para el ejercicio de la oposición en el país.
 
La cita, organizada a propuesta de la mesa de conversaciones entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, reúne en el capitalino auditorio Gonzalo Jiménez de Quesada a más de mil 200 representantes de movimientos sociales y partidos políticos de 18 sectores.
 
En su segundo día, el encuentro se centrará en la necesidad de encontrar mecanismos democráticos de participación ciudadana y «la búsqueda de medidas que permitan promover esa participación en toda la región, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad de condiciones y con garantías de seguridad».
 
Esos son algunos de los subpuntos comprendidos en el tema de la participación política, uno de los cincos del acuerdo rubricado por el Gobierno y la guerrilla en agosto de 2012 en Cuba.
 
Venimos a escuchar y a que nos escuchen con respeto, afirmó en la jornada de apertura la víspera el profesor Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento y Seguimiento del Proceso de Paz de la Universidad Nacional, que junto a Naciones Unidas en Colombia organizan el foro.
 
En la inauguración estuvieron presentes el presidente del Senado, Roy Barreras, los voceros de los 12 partidos políticos en el país y de varios movimientos sociales, invitados internacionales, indígenas, afrodescendientes, campesinos, la iglesia, entre otros.
 
Varias fueron las propuestas compartidas en el primer día. Muchos coincidieron en la necesidad de una reforma política electoral que garantice la participación de las minorías y un estatuto de la oposición.
 
La exsenadora Piedad Córdoba, vocera del movimiento Marcha Patriótica, abogó «por la transformación estructural al régimen político y la reforma a las instituciones actuales.
 
También pidió la tipificación de la conducta punible de marcartización o estigmatización política, y el liderazgo para la integración y articulación con los organismos multilaterales de la región y los países no alineados.
 
Asimismo planteó «la necesidad de la promulgación de estatutos básicos y normas sobre la base de un régimen electoral participativo con garantías, que logre atacar el clientelismo y los lastres que mellan el ejercicio democrático del voto».
 
Por su parte la presidenta del Polo Democrático Alternativo, Clara López, resaltó la importancia de un estatuto que ofrezca garantías a la oposición para expresar sus ideas.
 
La primera jornada cerró con un panel sobre el papel que juegan los medios de comunicación en este proceso, en el que participaron, entre otros, Carlos Lozano, director del semanario Voz, y Hollman Morris, representante del Canal Capital.
 
El foro, que concluirá mañana, busca dinamizar la participación amplia y democrática de toda la sociedad. Las propuestas se harán llegar el próximo 20 de mayo a la mesa de conversaciones de paz, que sesiona en La Habana desde noviembre de 2012.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest