Reconocen vulnerabilidad de niñez indígena en México

El Senado mexicano reconoció la necesidad de legislar a favor de la niñez y en particular voltear la mirada hacia los niños indígenas, muchos de ellos expuestos a la pobreza y la marginalidad.
 
El presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, Eviel Pérez, hizo un llamado en esa instancia legislativa a construir un marco jurídico y crear herramientas a favor de los infantes mexicanos, en particular de los pueblos indígenas, que propicien un equilibrio de oportunidades para un sano desarrollo.
 
Fue la senadora Hilda Flores, presidenta de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, quien impulsó una legislación de vanguardia en materia de derechos de las niñas y los niños.
 
Flores reconoció apreciar en esta LXII Legislatura la voluntad de la crear leyes a favor de los niños, aunque admitió que garantizar sus derechos no es tarea sencilla, pues su especial condición los lleva a vivir situaciones que vulneran de forma grave su desarrollo integral y, consecuentemente, sus garantías individuales.
 
Asumió igualmente que la Cámara alta encara con responsabilidad el reto de promover juntos una legislación de avanzada y hacer que los derechos de los niños tengan sustento en normas realmente observables, aplicables y garantes.
 
Infantes y adolescentes entregaron este lunes a la Comisión de Derechos de la Niñez de la Cámara de Diputados sus propuestas para una nueva Ley General que garantice sus derechos constitucionales.
 
Este jueves igual entrega se hizo al Senado durante un encuentro organizado por las comisiones unidas de Atención a Grupos Vulnerables, de Asuntos Indígenas, para la Igualdad de Género y de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia.
 
La propuesta es el resultado del foro Por una ley de altura, celebrado días atrás y en el cual 400 niñas, niños y adolescentes de siete estados expresaron, a través de juegos, dibujos y textos, sus ideas para la nueva Ley General, Protección de los Derechos de la Infancia.
 
El objetivo del foro fue lograr que los más pequeños de la sociedad dieran sus opiniones sobre qué les gusta y disgustan de su familia, comunidad y país; y sobre todo aquello que los hacen felices o desagradan.
 
En México casi el 20 por ciento de la población vive en condiciones de pobreza y más de siete millones 400 mil de sus habitantes están en extrema pobreza, condiciones que afectan con mayor fuerza a más de 60 grupos étnicos, concentrados en la región meridional de la nación.
 
También algunas encuestas y estudios arrojan que más del 12 por ciento de los niños de cinco a 17 años trabajan para subsistir y muchos de ellos abandonan la escuela desde edades muy tempranas para ganarse la vida en las calles, donde son víctimas de la violencia.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest