Agradezco, la actitud del amigo y hermano, Santiago Castro Ventura, al decidir, que procediéramos a prologar el libro, Bolívar en el ámbito de las Antillas, para mi ello constituye no solo un reconocimiento; sino también, un estímulo para seguir hurgando en las grandes jornadas de lucha por la liberación de nuestros pueblos latinoamericanos.
EL Bolívar que vio José Martí, creo que dista mucho del tipo de personaje a que nos conduce la educación cristiana, misma que sirvió como base de la formación de muchos dominicanos, es decir, en el Bolívar observado por Martí, hay algo diferente al personaje místico y semi dios al que han querido conducirnos los idealistas que formaron a millones de personas. Martí presenta al personaje real, lo cual implica, que siendo el libertador americano, el producto de una diversidad étnica y social, no podemos buscarlo con carácter perfeccionista; sino como lo que realmente es; un cruce de etnias y culturas, muy distinto al santo cristiano que pretendían vendernos.
La obra, Bolívar en el ámbito de las Antillas se produce dentro de un contexto histórico en donde las soberanías territoriales están debilitadas para las Antillas y para muchos otros pueblos de la región americana, excepto algunos países como Cuba, Brasil, Uruguay, Venezuela, Ecuador y en cierta medida, la Argentina. Castro Ventura escribe este importante trabajo, en un estadio en el cual, dominicanos y haitianos expresan casi inexistencia de su carácter soberano; cuando cualquier funcionario extranjero de tercera categoría traza las líneas de dirección a los gobiernos.
En el libro que comentamos se hace una importante referencia al rol que Simón Bolívar confería a la República de Haití, viéndola como área estratégica para sus planes de liberación, pero como asunto irónico, hoy vemos en Haití no solo la casi desintegración estatal y abundante miseria; sino también, un afán de los dominadores imperiales por controlar esa zona geográfica, tal vez atraídos como siempre por su ubicación geopolítica. En la parte del libro relativa a Haití, el autor hace bastante referencia a la gran ayuda que hizo el Presidente Petión a Bolívar y señala de la actitud esperanzadora de este líder haitiano hacia la acción de liberación del gran héroe latinoamericano.
El libro de Chago nos aclara la versión existente sobre la solicitud de ayuda e integración hecha por el Dr José Núñez de Cáceres a la Gran Colombia , nos dice además, que no existió ninguna relación directa entre Bolívar y Núñez de Cáceres, pero que tampoco aparece una intención manifiesta de Bolívar en lo relativo a apoyar la Proclamada Independencia Efímera del 1821, para el autor, la actitud de Simón Bolívar en cuanto a no asumir un apoyo a la naciente república del Este de Santo Domingo, debe verse relacionada con los grandes agradecimientos que éste tenía hacia el Presidente Petion o posiblemente razones de conveniencia geopolítica .
En el capítulo titulado ‘’Al ruedo de la historia»; se observan las vicisitudes de Bolívar en los inicios de su lucha en contra de los dominadores españoles, a lo cual también se agregaban las contradicciones dentro del movimiento libertario o luchas internas. En este capítulo se comprueba el coraje y decisión coherente del libertador al tener que sacrificar a 800 prisioneros españoles ante la intransigencia de negociación de jefes militares españoles como Boves y Monteverde; aun sabiendo lo duro de la decisión; asumió la misma por la salvación de la causa independentista y tal como expresa el mismo Bolívar, al referirse a lo trascedente de la acción político-militar.
En “Vivencias y Cartas de Jamaica”; aquí se verifican las dificultades sufridas por Bolívar en Jamaica, sobreviviendo bajo las condiciones de fugitivo y con la aparente tolerancia inglesa. En territorio jamaiquino, el libertador reflexiona, sobre la necesidad de liberarse de la monarquía, tenía plena conciencia sobre esa gran tarea y de las causas que convertían en deber tal liberación. y según se lee éste tenía plena conciencia sobre la causa que obligaban a la rotura con la supuesta “ madre patria”.
Bolívar aprovecha su estadía en Jamaica para construir su movimiento y pone como
ejemplo las luchas libertarias de Perú y otros pueblos para incentivar o levantar el ánimo de sus seguidores, también brindaba mucha atención a la situación o status de las colonias de Cuba y Puerto Rico, se refirió a la forma en que los españoles utilizaban esas colonias de forma tranquila para escalas y abastecimiento contra las naciones insurgentes de América del Sur . También hacía referencia a la lucha de los mexicanos sobre la cual tenía tanta confianza en su triunfo, que refería en torno a esta acción libertaria”….A pesar de todo los mexicanos serán libres, porque han abrazado el partido de la patria, con la resignación de vengar a sus pasados, o seguirlos al sepulcro”.
En el capitulo; Vivencias y cartas de Jamaica, el Dr. Castro hace referencia a la reflexión de Bolívar sobre las colonias americanas en sentido general, de cómo estas obtendrían su independencia y pronosticaba, como una gran monarquía no sería fácil de consolidar y una gran república imposible. En el libro de Castro se comprueban el conjunto de dificultades que siguieron a las repúblicas americanas luego del logro de sus estatus independientes.
Sobre la colonia dominicana se hace referencia a la poca importancia que dio España ha ésta y como se define este estadio de; real abandono, pues la reconquista se hizo para dar paso a la denominada España Boba; en tanto para los españoles, lo más importante para la época eran Cuba y Puerto Rico.
En el periodo que Bolívar pasó en Jamaica, el libro que comentamos refiere la precaria situación económica de éste y las presiones de los gobernantes ingleses, los cuales no querían disgustar a España. En esa situación el libro refiere que Bolívar se ve obligado a ir tras su amigo Maxwells Hyslop, diciéndole mediante carta ‘’’’ Yo no tengo un duro. Ya he vendido la poca plata que traje. No me lisonjea otra esperanza que la que me inspira el favor de Ud, sin el la desesperación me forzará a terminar mis días de un modo violento, a fin de evitar la cruel humillación de implorar auxilio de hombres más insensibles que su oro mismo. Si Ud no me concede la protección que necesito para conservar mi triste vida estoy resuelto a no solicitar la beneficencia de nadie, pues es preferible la muerte a una existencia tan poco honrosa”. Las frases anteriores se parecen mucho a la situación de una persona que considera que su vida está llegando al final, decidido a no aceptar humillación y que ha puesto todo a depender de la voluntad del amigo. También podemos decir, que se trataba de una gran confianza en el amigo y en la solidaridad humana. La obra que comentamos hace referencia al romance de Bolívar y la dominicana Julia Cobier.
El capítulo titulado De Petion a Bolívar, refleja el gran respeto y admiración del luchador venezolano hacia el Presidente de la parte sur de Haití. Se hace referencia a la derrota de los insurrectos de Cartagena y el temor de los españoles en el sentido de que los patriotas usaran Haití para contraatacar a los colonialistas; también se trata lo relativo al recibimiento que hizo Petion a Bolívar y la decisión de este último de retomar la lucha por la independencia del país. El libro resalta la actitud hospitalaria, tanto de las autoridades, así como de la población haitiana. Aquí se puede evidenciar los aportes de Haití a la lucha liberadora de América. La carta de Bolívar lo dice todo, “…Mí reconocimiento no tiene límites por el honor que V.E acaba de hacerme”.
En el libro se reiteran las buenas relaciones que se crearon entre Bolívar y Petion y de cómo la única recompensa exigida por la ayuda haitiana, consistió en pedir que proclamara la libertad de sus esclavos de la zonas liberadas en América; esto constituía un hecho revolucionario para la época. En esta parte del libro también se aborda lo que significó la salida desde Los Cayos en Haití hacia la Isla Margarita en Venezuela, el trayecto recorrido, la espera de Bolívar en el área de Ocoa, los entrenamientos para el viaje y otros asuntos.
El sectarismo o celos políticos de Mariño, Piar y otros llevan al fracaso de la expedición según nos cuenta el autor de Bolívar en el ámbito de las Antillas. Ese fracaso hace que Bolívar regrese a la República de Haití, hecho no tan conocido en la historia americana. Castro nos enseña en su libro las diferencias que se dieron entre los líderes del movimiento venezolano. .
En la parte titulada, La Colonia de Cuba, el autor trata lo relativo a un movimiento conspirativo que produjeron en Cuba; así como la forma de organización patriótica y su conexión con la Gran Colombia, se observaba como para el año 1823 el nombre de Bolívar era utilizado como símbolo de las organizaciones políticas cubanas.
En el libro de Castro se expresan las dificultades que tenia Bolívar para liberar a Cuba y Puerto Rico, las cartas de Senita Usher, jefe del gobierno colombiano y José Feliz Madrid, constituyen una verdadera radiografía o diagnostico sobre el poder que conservaba España en ambas islas y de cómo no sería fácil la empresa liberadora. Feliz expresa a Bolívar,” Mucha opinión a favor de la independencia de la isla de Cuba, pero la empresa no es tan fácil, como tal vez la pintaban a usted. Es necesario contar con que dentro de la Plaza de La Habana hay más de 6,000 soldados y más de 12,000 españoles de arma llevar. Destruir la isla es cosa fácil, hacerla “feliz no están fácil, pero es empresa digna de usted y necesaria”.
El libro que comentamos, también nos enseña de qué manera se manejaban las informaciones y contra informaciones en la época de Bolívar y los planes de éste por liberar a Cuba del yugo español. El nos indica como jugaban con las cifras sobre tropas en territorio cubano, en tránsito o supuestamente estacionadas en algún lugar del continente. Entre las versiones que encontramos en la obra está el hecho de que España tenía en Cuba y Puerto Rico su punta de lanza contra la Gran Colombia, México y otras ex-colonias; al parecer el peligro que veían venir con los liberales que controlaban Francia a partir del 1830 y la muerte de Bolívar dio cierta tregua al afán español de recuperar Sudamérica.
Al poder español se agregaba el cabildeo norteamericano para oponerse a la expedición que proyectaba Bolívar hacia Cuba; algo comprensible con las características imperiales de esa nación y su afán de apoderarse de la isla ante la decadencia de la dominación española en la región.
En el capítulo titulado, La colonia de Puerto Rico, en el mismo se expresa la importancia estratégica de Puerto Rico, en lo atinente al uso que daban los españoles a esa área geográfica para manejar los enfrentamientos en Suramérica, específicamente en Caraca. Se hace referencia a los intentos por reclutar boricuas para pelear en Caracas y como crecía el sentimiento nacionalista en esta isla al ver las guerras que libraban sus hermanos de tierra firme en el sur continental; aquí se menciona la pela escrita del gobernador de Puerto Rico Gonzalo Aróstegui al responder la carta de Núñez de Cáceres invitándolo a rebelarse contra España. En esa parte del libro se puede verificar el hecho cierto que, desde La Gran Colombia se hicieron intentos por liberar a Puerto Rico y Cuba y más concretamente a Puerto Rico, esto por la actitud patriótica de Antonio Valero Bernabé, un puertorriqueño que sirvió al ejército colombiano y planteo a Bolívar la liberación de Borinquen Las cartas de Bolívar a sus subalternos informándoles sobre la declaratoria de guerra entre Inglaterra y España insisten en que debe tomarse Puerto Rico y Cuba si se puede. Refiere las ventajas que esa empresa traería para la causa colombiana, aunque esos planes variaron al comprobar la inexistencia de guerra entre España e Inglaterra. Podemos decir que el vinculo de Bolívar con Puerto Rico se limitó a su breve estadía en Vieques y sus intentos y deseos de liberar a este país, pues según nos dice Castro Ventura, la misma fue tronchada, “Cuando se impuso un hado inexorable; la muerte con su fatídica guadaña paralizó al Bolívar humano y sus proyectos prioritarios para esta etapa se quedaron en el tintero de la historia”.
El trabajo realizado por el amigo, Santiago Castro Ventura resulta un importante aporte para el conocimiento de las grandes jornadas libertarias de América y un material de fácil lectura, debido a las tantas facetas sobre la obra de Bolívar, sus guerras y las Antillas, así que, a leer, Bolívar en el ámbito de las Antillas.
