Naciones Unidas.- La Comisión de la ONU sobre el Estatus Jurídico de la Mujer entra hoy en su segundo día de trabajo, tras una jornada inaugural llena de reclamos para erradicar la violencia contra ese sector de la humanidad.
La cita, que se extenderá durante dos semanas, congrega a miles de representantes de gobiernos, organizaciones y entidades de todos los perfiles en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.
La pauta de las discusiones fue trazada desde el mismo comienzo del cónclave por la directora ejecutiva de la agencia ONU-Mujeres, Michell Bachelet, quien lanzó un llamado urgente a «actuar ahora» frente a las agresiones contra las féminas.
La también subsecretaria general de la ONU advirtió acerca del costo humano, económico y social de ese mal y demandó un fuerte compromiso para acabar con el sufrimiento de sus víctimas porque «toda persona tiene derecho a vivir libre de la violencia y la discriminación».
La violencia continua diseminada y la impunidad todavía es la norma en vez de la excepción, dijo, pese a que 160 países cuentan con leyes al respecto.
En la misma línea y en nombre de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (Celac), el embajador cubano ante la ONU, Rodolfo Reyes, convocó a promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer como elementos clave para el desarrollo económico y social.
El diplomático expresó la preocupación de esa región ante los problemas de las agresiones contra las féminas, el tráfico de mujeres y niñas, la feminización de la pobreza, el VIH-Sida y la situación de las migrantes, las campesinas y las indígenas.
Asimismo, indicó la necesidad de extender el acceso de todas a los servicios de atención a la salud, incluida la sexual y la reproductiva, y de garantizar iguales condiciones de trabajo que para los hombres, entre otros aspectos a favor de ese sector de la humanidad.
En la sesión inaugural también hablaron la ministra de Seguridad Social de Guyana, Jennifer Webster, en representación del Caricom (Comunidad del Caribe), y el embajador de Uruguay ante la ONU, José Luis Cancela, por el Mercado Común del Sur (Mercosur).
También la titular de la Condición de la Mujer y del Instituto Nacional de las Mujeres de Costa Rica, Maureen Clarke, en nombre del Sistema de (SICA).
Uno de los temas de análisis en la segunda jornada de la reunión trata sobre las estrategias parlamentarias para combatir le violencia contra las mujeres y las niñas.