Se agrava la salud económica de los laboratorios en Venezuela

La Cámara de la Industria Farmacéutica, Cifar, calculó en más de $70 millones el monto aprobado que deben pagar a Bs 6,30.

El cuadro clínico de los laboratorios farmacéuticos podría agravarse si el Gobierno no les reconoce las llamadas «deudas viejas» contraídas en dólares a la tasa de cambio anterior de Bs 4,30.

El convenio cambiario N° 14, que oficializó la última devaluación , estableció que al sector salud les reconocerán las solicitudes de divisas a la tasa vieja de Bs 4,30, si fueron aprobadas entre el 15 de octubre de 2012 y el 8 de febrero.

Ángel Márquez, vicepresidente ejecutivo de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), teme que las divisas autorizadas antes de ese lapso de 116 días deban pagarse a la nueva tasa de Bs 6,30. Ello supondría un monto cercano a $70 millones de la deuda total de $367 millones que mantiene Cadivi con sus afiliados.

Al nuevo tipo de cambio , los laboratorios con autorizaciones previas al 15 de octubre de 2012 tendrían que pagar en conjunto 441 millones de bolívares por esas divisas, lo cual equivale a 140 millones más de lo presupuestado a la tasa de Bs 4,30. «Si el Gobierno decide que las empresas absorban ese costo, sé de al menos tres que me han dicho que están asustadas, porque no podrán continuar operando», dijo Márquez.

El vocero destacó que el problema no es el ajuste de 46,5% sino que «la ley no puede ser retroactiva, porque al recibir las autorizaciones de divisas empieza la importación. Se trata de mercancía que ya se vendió a Bs. 4,30, así que no pueden liquidarnos a Bs. 6,30».

El gremio tiene la esperanza de que haya sido un error, por lo que enviaron cartas a las autoridades pertinentes.

Además de los medicamentos controlados desde 2003, los no regulados también están «congelados» desde 2012, porque el ministerio de Comercio no ha aprobado nuevos ajustes. En junio de 2012 la industria notificó sus costos a la Sundecop , pero en julio aumentó salarios por contrato colectivo, y nada se ha reconocido aún.

Más lagunas. Márquez cree que los laboratorios que fabrican en el país pueden ser los más perjudicados por el nuevo convenio cambiario.

Su artículo 7 dice que se liquidarán a Bs 4,30 las solicitudes con autorizaciones emitidas antes del 8 de febrero, pero su literal A acota que será «de acuerdo con códigos arancelarios» aún no especificados que incluyen al sector salud. «Suponemos que viene una nueva norma, y tememos que dejen por fuera las maquinarias y los químicos que usamos como materia prima «, afirmó.

El representante de Cifar recordó que sus 30 laboratorios farmacéuticos afiliados generan cerca de 7 mil empleos, 13 tienen plantas en el país y 21 producen localmente.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest