Hipotiroidismo e hipertiroidismo: ¿sabes la diferencia?

¿Tu tiroides no produce suficiente hormona tiroidea… o produce demasiada? Ya sea hipotiroidismo o hipertiroidismo, tu salud se resiente. Y es preciso que estés atenta(o) a los síntomas que se producen para que puedas tomar medidas lo antes posible.

¡Parece mentira lo que una pequeña glándula puede hacer en el organismo! Me refiero a la tiroides (o glándula tiroidea), una glándula en forma de mariposa que se encuentra en la parte frontal del cuello, justo en la base de la nuez (o la manzana de Adán). Su función es producir hormonas que controlan el metabolismo (es decir, regulan la forma en que asimilamos los alimentos para que el cuerpo obtenga los nutrientes y la energía que necesita para funcionar).  Como ves, aunque pequeña, tiene a su cargo un trabajo muy, muy importante.  Es por eso que cuando vas al médico para hacerte un chequeo o evaluación, él o ella la palpan cuidadosamente con los dedos para ver si su tamaño o textura se ha alterado.

Cuando la tiroides funciona bien, produce las hormonas tiroideas en la cantidad que el cuerpo requiere.  En ocasiones, sin embargo, su funcionamiento puede alterarse (algo que ya te hemos previamente explicado aquí en Vida y Salud)  y la tiroides empieza a producir menos hormonas, o más de la cuenta.  ¿Y entonces qué sucede? Pues que el metabolismo se altera y, entre otros síntomas, puedes comenzar a engordar o a adelgazar aunque comas igual que antes y hagas igual cantidad de ejercicio.

A la tiroides la pueden afectar una variedad de condiciones, desde la tiroiditis (inflamación de la glándula) al cáncer de la tiroides,  pero entre las más comunes están los desequilibrios de hormona tiroidea, por debajo o por encima del nivel normal, conocidas como hipotiroidismo e hipertiroidismo. Y para que puedas saber qué le sucede al organismo en cada caso, aquí te explicamos la diferencia entre uno y otro.

El hipotiroidismo: cuando la tiroides se desacelera…
Ocurre cuando la glándula tiroidea no produce suficiente hormona. La causa más común del hipotiroidismo es la tiroiditis de Hashimoto, desorden que ocurre cuando el sistema inmunológico produce anticuerpos que atacan a las células de la tiroides, haciendo que se inflame de forma crónica y deje de funcionar.  Pero existen otras causas del hipotiroidismo. 

http://www.vidaysalud.com/daily/vida-saludable/hipotiroidismo-e-hipertiroidismo-sabes-la-diferencia/?mqsc=E3454539&utm_source=WhatCountsEmail&utm_medium=vidaysalud%20list+VidaySalud%20Daily%20Newsletter%20-%20Hogar%20y%20Familia&utm_campaign=Boletin%20-%20Vida%20Saludable

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *