Los largos y tediosos apagones que se registran actualmente en gran parte de la geografía nacional, que afectan, inclusive, a los circuitos 24 horas, constituyen el punto menos luminoso del recién instalado Gobierno que encabeza el presidente Danilo Medina Sánchez.
Vecinos de los sectores Cristo Rey, Ensanche La Fe, Villa Juana, Villas Agrícolas y Villa Francisca, de esta capital, denunciaron que el problema no es únicamente el de los cortes eléctricos, si no que estos se convierten en cómplice silente de la delincuencia y hace que la vida sea insoportable.
“Desde hace al menos un mes, aquí nos dan menos de diez horas de luz al día; los ladrones hacen de las suyas y nosotros estamos desprotegidos, porque los agentes no se ven patrullando en las calles”, aseguró Yankerlis Cortorreal, residente en Cristo Rey.
En tanto que Rafael Sánchez Carmona, de la misma barriada, fue más lejos: “Yo creo que lo están haciendo de maldad, porque la Policía y las demás autoridades saben dónde es que se mueven los delincuentes y ahí es que menos iluminación hay. El Presidente tiene que ponerse las pilas y arreglar esa situación”.
Durante un recorrido de reporteros de este multimedios DominicanosHoy por Villa Mella y los Guarícanos, se escucharon quejas de pequeños comerciantes, quienes afirmaron que a pesar de que pagan la factura eléctrica religiosamente, sufren dilatados apagones que dañan sus productos, principalmente los embutidos y otros tipos de carnes.
En una reprogramación que hizo desde el pasado lunes Edesur, sus circuitos 24 horas resultaron afectados, para poder -según la entidad-, darles servicios a los clientes «C y D», los cuales deben soportar cortes de 8 a 10 horas, que habían sobrepasado su horario de interrupción.
La distribuidora de electricidad explicó que la tendencia es que durante las horas de la tarde, por manejo estratégico de las hidroeléctricas, la situación mejore; pero, continúan las deficiencias en el suministro energético, lo que atrae pérdidas millonarias en diferentes comunidades.
A inicios de la semana, el sistema operaba con un déficit de al menos 200 megavatios, por lo que sigue precario el abasto de energía en gran parte del país, provocando faltas de larga duración.
El abastecimiento no ha podido recuperarse luego de la salida de la planta AES Andrés, la más poderosa termoeléctrica del país, que aporta 300 megavatios: Este jueves, había en línea alrededor de 1,600 megas, para una demanda de al menos 1,800 mg.
Según el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Interconectado, las plantas de mayor producción se encontraban apagadas y otras tenían limitación. Es decir, que sólo había disponibilidad de forma parcial. Estaban fuera: AES Andrés, San Felipe, Haina I, Haina Turbo Gas, Puerto Plata II, San Lorenzo I y otras cinco.
Protestas
Debido a esta situación, habitantes de la Esperanza, en San Isidro, Santo Domingo Este, cansados de pagar y no recibir el servicio, pintaron de verde, azul y negro los contadores de energía eléctrica, como forma de protesta contra la empresa distribuidora Edeeste ante los prolongados apagones.
En Cristo Rey, la gente amenazó con tirarse a las calles, si en un breve tiempo el suministro no se normaliza: “Que lo sepa Danilo Medina, ya no aguantamos más penumbras y necesitamos luz aunque sea al final del túnel”, sostuvo el taxista Wilson Filpo.
En Hato del Yaque, Santiago, moradores y representantes de organizaciones religiosas y comunitarias realizaron una caminata en contra del incremento de los apagones y la alta factura eléctrica.
Amas de casa, dueños de colmados, salones de belleza y talleres mostraron sus facturas energéticas con cifras que calificaron como exageradas, en contraste con el servicio que reciben, lo que consideran como una estafa. Advirtieron que si no se corrigen los cobros por parte de EdeNorte, desmontarán los medidores y los entregarán a esa empresa.
Empresarios
Sobre esta situación, el presidente del Consejo Nacional de Empresas Privadas (Conep), Manuel Díez Cabral, sostuvo, durante su intervención en el programa El Día, que el país debe abocarse a confeccionar un plan de nación, que de al traste con la solución definitiva del sistema eléctrico nacional.
“Hemos tenido varias reuniones con el Gobierno en búsqueda de crear una agenda de trabajo con relación a definir un pacto. Esperamos que pronto las autoridades planteen la solución del problema”, indicó Díez Cabral.
“Han habido rumores, versiones; pero, nosotros hasta la fecha no hemos visto un procedimiento definido del sector y eso hay que hacerlo, de lo contrario, las alianzas se convertirían en libretas de administraciones temporarias”, agregó el empresario.
Ojalá que el Gobierno plantee un acuerdo eléctrico que se pueda llevar al Consejo Económico y Social (CES), y validarlo como un proyecto de la Estrategia Nacional de Desarrollo: “Porque si no, será una simple idea, buena o mala, de la administración de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (Cdeee), de turno.
Las autoridades, encabezadas por el Presidente de la República, Danilo Medina Sánchez, deben entender que los extendidos cortes energéticos hastían a la población dominicana, quien se siente impotente ante una problemática que surgió en los años 60 y que hasta la fecha, no ha habido gobierno alguno que lo haya solucionado o al menos intentado solucionar.
