Bengoa explica ventajas de bonos subordinados

El administrador general del Banco de Reservas, licenciado Vicente Bengoa, aseguró que los US$300 millones en bonos subordinados, colocados por esa entidad, permitirán aumentar la cantidad límite que puede prestar a sus clientes.
 
Actualmente, Banreservas puede facilitar con garantía hipotecaria un máximo de RD$2,471 millones y RD$1,236 millones si no tiene garantía hipotecaria, afirmó Bengoa.
 
“La colocación de estos bonos aumentan el patrimonio, ahora podremos ofrecer RD$3,665 millones con garantía hipotecaria y RD$1,833 sin garantía hipotecaria, lo que hará posible poner más recursos a disposición de los sectores productivos”, subrayó.
 
Bengoa dijo que el Consejo de Directores de Banreservas aprobó que estos recursos sean prestados solo a los clientes que generan divisas, con lo cual se elimina el riesgo cambiario.
 
Explicó que el Banco capta recursos a corto plazo y presta a mediano y largo plazo: “Esta diferencia entre el plazo de los depósitos y de los préstamos es lo que se llama descalce. Como los bonos fueron colocados a diez años, el Banco reduce significativamente este descalce”.
 
Otra ventaja que citó Bengoa es que los bonos permiten a Banreservas tener parte de su patrimonio en dólares. Esta situación garantiza que ante cualquier percance en el tipo de cambio, en lugar de devaluarse, aumenta. También crece la confianza sobre el banco en el exterior y le permite un mejor posicionamiento en cualquier relación con otras entidades.
Añadió que influyó de manera significativa en la tasa de interés y en el plazo en que se colocaron los bonos, el hecho de que hasta septiembre del año pasado los ingresos de dólares por turismo fueron superiores a los que se adquirían antes de la crisis que estalló en 2008.
 
Sostuvo que resultó positivo el hecho de la República Dominicana sea desde el punto de vista económico la economía más grande de Centroamérica y el Caribe, basado en datos aportados por The Economist, que la señalan equivalente a 1.5 veces a la de Guatemala; 1.9 a la de Costa Rica; 1.8 a la de Panamá; 2.7 veces a la de El Salvador; 4.3 a la de Honduras y 8.5 veces a la de Nicaragua.
 
Bengoa añadió que con respecto a la inversión extranjera, fue importante el anuncio de que el año pasado ingresaron más de 3,500 millones de dólares y que la Barrick Gold, a mediados de este año, estará operando al ciento por ciento, procesando un millón de onzas de oro, además de que las remesas se han mantenido por encima de los 3,000 millones de dólares, a pesar de la crisis económica mundial.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest