Naciones Unidas.- Naciones Unidas demandó mayores esfuerzos por alcanzar la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas de las desapariciones forzadas, al cumplirse este martes 20 años de la declaración adoptada al respecto por la Asamblea General.
Hay que romper el ciclo de impunidad que a menudo rodea ese tipo de crimen, subrayó el grupo de trabajo de la ONU encargado de ese problema en un mensaje con motivo del aniversario.
Los integrantes de ese equipo lamentaron que la preocupación expresada hace dos décadas todavía es válida en el presente debido a que en algunos países continúan las desapariciones forzadas.
Advirtieron que esos casos se producen de manera particular en situaciones de conflicto y agitación interna o «como herramienta de la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado».
Asimismo, destacaron que la voluntad política es el elemento esencial para la prevención y erradicación de las desapariciones y llamaron a los Estados a mayores esfuerzos para «eliminar esa plaga y convertirla en un crimen del pasado».
Al respecto, recomendaron incrementar las acciones de prevención y elaborar registros actualizados de todos los detenidos existentes en los centros de detención, accesibles para los familiares y abogados de los presos.
La declaración aprobada hace 20 años habilitó a la comunidad internacional para considerar que la desaparición forzada constituye un crimen atroz que coloca a las personas fuera de la protección de la ley, apuntaron los miembros del grupo de trabajo de la ONU.
Cada acto de esa naturaleza es una ofensa a la dignidad humana y atenta contra los más profundos valores de cualquier sociedad comprometida con el respeto de la ley, los derechos humanos y las libertades fundamentales, precisaron.
El grupo está integrado por Olivier de Frouville (Francia), Ariel Dulitzky (Argentina), Jasminka Dzumhur (Bosnia y Herzegovina), Osman El-Hajjé (Líbano) y Jeremy Sarkin (Sudáfrica) y fue creado por la antigua Comisión de Derechos Humanos de la ONU.
