Warning: Increment on type bool has no effect, this will change in the next major version of PHP in /home/dominica/public_html/wp-content/plugins/elementor/includes/base/controls-stack.php on line 741

Deuda RD ascendió en 2012 a más US$25MM

El año que recién concluye deja un duro golpe para la economía dominicana, a causa del desmedido gasto público en que incurrió el Poder Ejecutivo, así como la falta de sinceridad de las autoridades monetarias a la hora de hablar sobre la difícil situación financiera de la nación, lo que quedó evidenciado en sendos informes ofrecidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), y el Consejo Económico y Social (CES).
 
La proyección del aumento de la deuda pública consolidada para 2012, asciende a poco más de US$25 mil millones (la externa US$13,708.2 millones y la interna US$10,286.3 millones), suma que refleja las dificultades en que se encuentra el país, añadido esto a un déficit fiscal de 187 mil millones de pesos y un compromiso de 25 mil millones con las generadoras eléctricas.
 
También se debe agregar la pérdida cuasi-fiscal que genera el costo de los pasivos no-monetarios en el Balance General del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), que según las autoridades se elevó a RD$25 mil millones.
 
Para cubrir estas desventajas, el país ha tenido que asumir cada vez mayores débitos, por tal razón -entre 2005 y 2012-, los números rojos se duplicaron, pasando de US$11,702 millones a más de US$25,000 millones.
 
La dilapidación, el abultamiento de las nóminas gubernamentales, así como  los excesivos honorarios de los funcionarios locales y de puestos en el exterior que cobran en dólares; la adquisición constante de vehículos de lujo; el subsidio a la energía, a los combustibles, a decenas de empresas y al metro de Santo Domingo se encuentran entre los elementos que han agudizado la problemática.
 
Al sector público no financiero se le adeudan unos US$12, 660.8 millones divididos en las siguientes formas: organismos multilaterales, US$4,297.6 MM; bilaterales, US$5,576.0 MM; banca comercial, US$314.6MM; bonos, 2,466.6 MM; suplidores, US$6.0 MM y sector público financiero; es decir al Banco Central, US$1,047.4 millones de dólares.
 
Los datos reflejan que para la amortización se destinaron unos US$2, 120.90 mil millones, distribuidos en la banca comercial, bonos soberanos, organismos internacionales, así como entidades multilaterales.
 
Según la Dirección General de Crédito Público, entre los países e instituciones a cuales el Estado dominicano debe saldar obligaciones mayores se enumeran: Venezuela (Petrocaribe), unos US$2,934.20MM; bonos soberanos, US$2,466.66MM; Banco Interamericano de Desarrollo (BID), US$2,167.70MM; Banco Mundial, US$932.20MM; Fondo Monetario Internacional (FMI), US$837.10MM; Banco de Desarrollo de Brasil, US$752.60MM y a España, US$593.50MM; para un total de US$10,683.96MM.
 
La República Dominicana cierra 2012, según el Fondo Monetario Internacional (FMI),  con un nuevo record de desembolso, superior a los RD$205 mil millones, mientras que el Gobierno de Danilo Medina aprobó nuevas medidas de ajuste para reducir el déficit y la crisis económica que se siente en todos los sectores de la producción nacional.
 
Otra de las cargas económicas que halló la nueva administración al asumir el Gobierno, fue el agotamiento en un 85% del Presupuesto del  Estado, ascendente a RD$340 mil millones, el cual se aumentó a más de RD$540 mil millones, mediante a las partidas complementarias.
 
Para enfrentar el pasado escenario de endeudamientos que vivió la República Dominicana, se hace necesario en este año 2013 el empoderamiento de la sociedad en su exigencia a las autoridades, a fin de que utilicen los recursos en obras prioritarias, o de lo contrario tendremos una nación “libre e independiente” solo en los libros de textos.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest