Recesa en Cuba diálogo entre gobierno colombiano y FARC-EP

La Habana. La mesa de diálogo de paz entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) entrará en un descanso hoy luego de tres jornadas consecutivas de un segundo ciclo de trabajo, volcadas en el desarrollo agrario integral.
 
La pausa de 24 horas -como es habitual desde que comenzaron las conversaciones el 19 de noviembre último-, le servirá a ambas partes para trabajar por separado y hacer consultas internas.
 
Aunque nada se sabe de lo manejado a puerta cerrada por los dos equipos, la víspera el guerrillero Ricardo Téllez subrayó a la prensa que avanzan y se ha trabajado con varios especialistas en el primer punto de la agenda y se espera poner punto final al conflicto.
 
Nuevos expertos «que nos van a ilustrar y dar impulso al diálogo» llegarán este fin de semana a La Habana, precisó el guerrillero.
 
El sitio digital www.mesadeconversaciones.com.co, que entró en vigor este viernes, es considerado el resultado más importante de estos casi 15 días de intercambio, pues a través de él se podrán canalizar las propuestas de la sociedad colombiana.
 
Desde la web pueden enviar opiniones, consultar además el Acuerdo General para la Terminación y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, rubricado por ambas partes el 26 de agosto último, y los comunicados conjuntos que divulguen las dos delegaciones.
 
A pocas horas de ponerse al aire, casi tres mil internautas habían enviado sus propuestas, que se unirán a las ya recolectadas en las Mesas Regionales de Paz, que comenzarán a llegar hoy a esta capital.
 
En su programa En línea con el presidente, Juan Manuel Santos recomendó la víspera al país a enviar inicialmente sugerencias sobre el tema agrario.Que sean, dijo, propuestas «racionales, cortas, realistas», que sirvan de insumo a los diálogos.
 
En las recolectadas por el Senado, los colombianos hicieron hincapié en una reforma agraria integral con desconcentración de la propiedad, políticas de soberanía alimentaria y territorial, y el fortalecimiento de la economía campesina e indígena.
 
También abundaron sobre la capacitación técnica y educación rural con enfoque agropecuario, la reglamentación de la minería y la extranjerización de la tierra.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *