Guatemala inmersa en reconstrucción a casi un mes del terremoto

Guatemala está inmersa hoy en la reconstrucción a casi un mes del intenso terremoto, con saldo de 44 muertos y millonarias pérdidas materiales.

El presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, afirmó que su gobierno vela por la transparencia en el manejo de fondos durante el proceso de restauración de viviendas afectadas por el sismo del pasado 7 de noviembre.

La víspera, en declaraciones a la prensa, el mandatario aseguró que las compras de láminas, hierro y bloques se hacen de manera centralizada.

Adelantó que el lunes próximo se supervisará el plan piloto de reparación en el suroccidental departamento de San Marcos -el más perjudicado luego del seísmo de 7,2 grados de magnitud en la escala de Richter- y prometió que durante la venidera semana se inaugurarán las casas ya terminadas.

El jefe de Estado informó hace dos días que extenderán un mes más el estado de calamidad decretado en ocho territorios por el impacto del movimiento telúrico.

Debido a que falta levantar el registro general de los daños y para agilizar el restablecimiento en los departamentos perjudicados por el evento sísmico (San Marcos, Sololá, Huhuetenango, Quetzaltenango, Totonicapán, Retalhuleu, Quiché y Suchitepéquez) se ampliará el estado de calamidad por 30 días más, indicó a reporteros, al salir este lunes de una reunión con inversionistas españoles.

El Estado de Calamidad Pública, con 30 días de vigencia, se aplica para evitar o reducir posibles perjuicios ante cualquier emergencia, señala el artículo 15 de la Ley de Orden Público.

Mil millones 657 mil quetzales (210 millones de dólares) costaría a Guatemala la reconstrucción después del movimiento telúrico, estima la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Según el informe presentado por la Cepal al gabinete guatemalteco, las pérdidas en infraestructura institucional sobrepasan los 214 millones de quetzales (27 millones de dólares), transporte y carreteras 167 millones (21 millones), agua y saneamiento 16 millones (dos millones).

El Instituto Nacional de Sismología Hidrología Vulcanología y Meteorología califica al terremoto de principios del mes anterior (7,2 grados de intensidad en la escala de Richter) de el más potente luego del registrado el 4 de febrero de 1976, que causó unos 23 mil muertos y 76 mil heridos.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest