En momentos en que la minería toma un rol importante ante los retos económicos que vive el país, la Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana presentó el Plan Nacional de Desarrollo de la Industria Minera e Hidrocarburos del país 2012-2030, en aras de lograr que el Sector Minero se convierta en uno de los motores principales de la economía nacional.
En esta propuesta, la Cámara Minera Petrolera recoge las inquietudes del sector para formular una visión moderna y sostenible de la actividad minera de República Dominicana, con el objetivo de optimizar las actuales fortalezas y superar las debilidades, para de esa manera contribuir con las autoridades en presentar una renovada política minera acorde a los nuevos tiempos.
De acuerdo a sus proponentes, la propuesta colocará a la República Dominicana en un sitial importante en el mundo minero internacional. Para el país en los próximos 4-5 años, el aporte de la minería al PIB se incrementara del actual 1.9% a más de un 5% y las exportaciones por concepto de la minería sobrepasarán el 25% del total nacional.
Como parte del plan, la Cámara insiste en que un Ministerio de Minas e Hidrocarburos es la solución pues elevaría e importantizaría el estatus del sector, y seria una manera clara y precisa de dar un mensaje positivo a los inversionistas nacionales y extranjeros.
La misma, responde a las iniciativas de competitividad minera nacional y regional al acogerse a le Ley 1-12 sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo (END), que en su artículo 9 establece que el eje estratégico de desarrollo numero tres procura una economía sostenible, integradora y competitiva.
El Plan de Desarrollo fue lanzado en un acto celebrado en el hotel Santo Domingo con la presencia de prestigiosas personalidades del Gobierno y el empresariado nacional.
Estuvo encabezado por el vicepresidente de la Cámara el licenciado Manuel Tapia, quien tuvo a su cargo las palabras de introducción y apertura en representación del señor Darren Bowden, presidente de la entidad.
Intervinieron, asimismo, el Ministro de Industria y Comercio, Lic. José Del Castillo Saviñón, el economista Bernardo Vega, el director general de Minería, Ing. Alexander Medina y el diputado Pelegrín Castillo, en su calidad de presidente de la Comisión de Energía y Minas de la Cámara de Diputados.
El Plan de Desarrollo fue elaborado a partir de cinco (5) ejes principales, entre los cuales resaltan Institucional, sobre aspectos legales y fiscales, seguridad jurídica; Minería y Desarrollo Sostenible, Responsabilidad Social Corporativa a través del rol con las comunidades, Impacto en la Economía y Transparencia e Inversión Social.
El diagnostico del estudio preliminar al plan, cuyo eje institucional es quizás uno de los más importantes y la base del desarrollo del sector, arrojó una falta de experiencia y funcionalidad muy pobre por parte del Estado.
Plantea en ese orden, la necesidad de reestructurar y adaptar el papel del Estado, definir mandatos y actividades evitando solapamientos entre diferentes estamentos.
A su juicio falta fortalecer la capacidad técnica del personal institucional y la administración es deficiente.
La propuesta tiene como meta consolidar un entorno adecuado que incentive la inversión para el desarrollo sostenible del sector minero y un marco normativo e institucional para la exploración y explotación minera que garantice el desarrollo sustentable de la actividad, la protección del interés nacional y la seguridad jurídica de la inversión, así como la agilidad, equidad y transparencia en los procesos de obtención de derechos de explotación y solución de conflictos.
Igualmente, busca producir y proporcionar información básica para orientar la exploración geológico-minera con fines de reducir riegos y costos en el desarrollo de la actividad, mediante el fortalecimiento del Servicio Geológico Nacional.
Otro de los objetivos es impulsar la competitividad y el desarrollo de encadenamientos productivos de la actividad minera con fines de ampliar la generación de empleo decente e ingresos.
También, promover la formación de recursos humanos para la actividad minera.
La Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana plantea que los retos para lograr estas y otras metas sobre competitividad, desarrollo sostenible y participación comunitaria se pueden lograr en armonía con el medio ambiente y tener una participación fundamental en el desarrollo sostenible de las comunidades relacionadas con los proyectos mineros.
En ese sentido, la Cámara considera que el desarrollo sustentable es un punto de referencia fundamental y una parte imprescindible del plan.
Destaca que el final del 2012 marcará un hito en el desarrollo minero, pues en la actualidad se encuentran en operación la mina de Cerro Maimón que produce concentrados de cobre, oro y plata y Falcondo-Xstrata Nickel con su producción al 50% de capacidad para exportar nickel.
Por su parte Pueblo Viejo Dominicana Corporation-Barrick, ha iniciado en septiembre, el «commissioning» es decir la prueba de los equipos que incluyen las autoclaves más grandes del mundo para la producción de oro y plata habiendo ya pasado varias pruebas, estará en plena producción a inicios del 2013.
Las Lagunas ltd., subsidiaria de la empresa Panterra Gold, también ha iniciado su operación de reciclaje de las colas de la presa de Las Lagunas, operación que al final de su vida útil habrá recuperado oro y plata y habrá realizado una labor de limpieza ambiental de la presa estabilizando las colas y balanceando el PH.
“Hemos dicho en más de una ocasión que la cuestión sobre minería y desarrollo sostenible no es si la minería es o no sostenible en una visión holística de esta, sino cual es el papel que juega la industria minera en el desarrollo sostenible local, regional y nacional”, plantea la propuesta.
La Iniciativa de Transparencia de la Industria Extractiva – EITI – que promueve las cuentas claras entre los pagado por las mineras y lo percibido por el Estado con el objetivo de construir confianza entre los sectores es uno de los objetivos de este Plan y por otra parte es necesario que el Estado garantice los derechos adquiridos y la seguridad jurídica, en momentos en que el país continua recibiendo inversión extranjera directa por parte de los inversionistas mineros y se pretende que esto se amplíe al sector de Hidrocarburos, esto sería una garantía de seguridad para invertir.
El documento presentado recoge el trabajo de varias semanas de reuniones y discusiones de los miembros del sector minero de la República Dominicana, como producto del Seminario-Taller Plan de Desarrollo de la Industria Minera Dominicana, realizado por la Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana, en fecha 17 de Enero del 2012, sintetizando los aspectos más relevantes de un plan de desarrollo de la industria minera desde la óptica del sector privado.
Este es un documento sin precedente en nuestra historia minera: un plan de desarrollo a corto, mediano y largo plazo, cuyos ejes fundamentales lo constituyen, entre otros, el Desarrollo Sostenible y la Iniciativa para la transparencia de la industria extractiva (ITIE, por sus siglas en español, EITI, por sus siglas en inglés).
“Muchos han sido los aportes y sugerencias al documento, incluyendo proyectos de corto plazo relacionados con áreas de extrema importancia para el desarrollo de la industria, como el concepto de clúster mineros aplicado a las PYMES, el desarrollo de cooperativas con la asesoría del Gobierno y la industria, y la creación de una nueva institución, de carácter ministerial: un Ministerio de Minas”.
Igualmente, en el sector petróleo, la exploración del petróleo teniendo como aliado al Gobierno en un rol de facilitador y promotor de las inversiones, pretende poner a la República Dominicana a las puertas de un verdadero desarrollo sustentable.
Sobre la educación, la industria minera pretende fomentar el conocimiento geo científico tanto a nivel básico como a nivel universitario, incluyendo la formación de nuevos profesionales del área de las geociencias.
El tema ambiental y el desarrollo de las comunidades, constituyen ambos el tema más trascendente dentro del eje temático del desarrollo sostenible, en alianza con la iniciativa ITIE, pretende promover la responsabilidad ambiental, las practicas de minería limpia, las buenas prácticas mineras, dentro de un marco democrático, participativo y con objetividad académica, pues el desarrollo de la nación, y la lucha contra la pobreza como parte fundamental de los principios de desarrollo sostenible, le nos compete a todos los ciudadanos y ciudadanas de la República Dominicana.
Este trabajo es en gran medida el resultado de las conclusiones del Seminario-Taller Plan de Desarrollo de la Industria Minera Dominicana, realizado por la Cámara Minera Petrolera de la República Dominicana, en fecha 17 de Enero del 2012, y pretende sintetizar los aspectos más importantes de un plan de desarrollo de la industria minera desde la óptica del sector privado, en una política de lenguaje común entre las entidades gubernamentales involucradas y el sector privado.
En ese sentido, debemos iniciar tomando la idea de libre empresa que caracteriza nuestro sistema político-económico-jurídico, y para ello queremos definir la empresa en sentido general como un ente con las siguientes características: Es económica, es decir, busca la rentabilidad del patrimonio por medio de la producción de bienes.
Es competitiva, es decir, que participa en un mercado que debería acercarse a la competencia perfecta y por lo tanto debe ser competitiva, con todo lo que actualmente envuelve el concepto de competitividad, sobre todo si se quiere promover una marca-país con productos mineros de alta calidad en un mercado global. Esto por supuesto incluye los aspectos ambientales.
Es social y cultural, es decir, debe participar de un escenario en el cual la cultura y la sociedad, influyen de una manera decisiva en el desarrollo de los proyectos de inversión, especialmente los proyectos mineros.