La primera Convención Internacional de Salud Pública de Cuba fue inaugurada este lunes en La Habana (capital) con la participación de la menos 15 países representados por ministros, 700 delegados extranjeros y 70 firmas expositivas.
El evento, que se extenderá hasta el próximo 7 de diciembre, busca mostrar los resultados de los programas de salud desarrollados en la nación antillana, así como las transformaciones realizadas en ese sector encaminadas a mejorar la eficiencia, calidad y sostenibilidad de los servicios sanitarios.
En el marco de la apertura, el viceministro de Salud Pública, Roberto González, recordó que entre los cambios realizados están los ajustes de plantilla, reorganización de tecnologías y el perfeccionamiento de los conceptos fundacionales del plan del médico de la familia, dirigido a superar los indicadores de salud de la población.
Por otro lado, la directora de ciencia y tecnología del Ministerio de Salud Pública, doctora Niviola Cabrera, explicó que paralelo a la convención sesionarán cursos precongreso, simposios, y una feria expositiva, en la que empresas, laboratorios y firmas especializadas expondrán equipos, medicamentos y materiales afines.
“Promoción de salud e intersectorialidad, investigación, innovación tecnológica, formación de recursos humanos” serán otros de los temas que complementarán el programa, agregó la autoridad.
Además de la Convención, en La Habana también sesionará un Encuentro sobre Cooperación Médica y Salud, el cual centrará debates en el desarrollo de la salud pública internacional, la cooperación Sur-Sur y triangulada, y la divulgación de buenas prácticas entre los países de la región.
Discutir elementos conceptuales de “salud pública internacional” y “salud global”, así como promover el intercambio de experiencias en programas de formación sanitaria serán también objetivos del foro en el que participarán representantes del ministerio de Sanidad de Haití, Brasil y la Organización Panamericana de la Salud.
Unos mil 500 delegados extranjeros y unos 750 cubanos participarán en la Convención. El programa incluye además visitas programadas a instituciones de todos los niveles de atención médica, como políclinicos, hospitales, centros comunitarios, institutos y centros de investigación.