La ministra de Educación, Josefina Pimentel, destacó la trascendencia de la incorporación de todos los empleados de esa cartera al Sistema de Administración de Servidores Públicos (SASP), porque “permite gestionar desde una plataforma única todos los aspectos que tienen que ver con los colaboradores del Ministerio, como su perfil académico, su formación y su trayectoria dentro del sistema educativo”.
En rueda de prensa celebrada en el Ministerio de Administración Pública (MAP), la funcionaria resaltó la incorporación al SASP ha permitido que Educación “pueda desarrollar políticas coherentes desde el punto de vista del desarrollo profesional de sus servidores y ayudará a orientar los procesos de evaluación del desempeño, tomando en consideración aspectos técnicos, administrativos, gerenciales y ejecutivos”.
Asimismo, Pimentel mencionó que el funcionamiento del SASP en el sector educativo permitirá diseñar políticas y programas orientados a contribuir al desarrollo integral de los docentes, incluyendo su certificación profesional, así como los incentivos que éstos puedan recibir, en correspondencia con lo que establece la Ley de Educación.
Por su parte, el representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Manuel Labrado, quien también estuvo presente en la rueda de prensa, valoró como “un gran logro”, que el Ministerio de Educación haya sido incluido en el SASP, porque sus más de 115 mil servidores públicos constituyen casi el 50% de todos los empleados del Estado incorporados a ese sistema.
Al hacer uso de la palabra, el ministro de Administración Pública, licenciado Ramón Ventura Camejo, hizo énfasis en lo que llamó “apego de la Ministra de Educación a todos los procedimientos, herramientas y programas que promueve el MAP para fortalecer la institucionalidad del Estado dominicano, y su apoyo en todos los esfuerzos por modernizar y transparentar la administración pública”.
Ventura Camejo recordó que Educación, con la colaboración del MAP, procedió a incorporar 11 mil profesores al sistema de carrera especial docente, aplicando los procedimientos de reclutamiento y selección acordes con la Ley de Función Pública.
En otro orden, el funcionario explicó que el ajuste salarial aprobado por el MAP a la ministra de Educación se realizó de acuerdo con la escala salarial, “consolidada y sin distorsiones”, propuesta en la Ley de Salarios que fue observada por el Poder Ejecutivo y que se encuentra en el Congreso Nacional, y la Ley de Función Pública No. 41-08.
En este sentido, el ministro de Administración Pública reiteró su exhortación a que la Ley General de Salarios para el Sector Público sea finalmente aprobada por el Poder Legislativo, “para racionalizar, transparentar y dignificar el tema salarial y así culminar con una etapa de opacidad e inequidad entre los servidores públicos”.
También informó que el MAP ha contratado los servicios de un consultor argentino para trabajar con los salarios de la Policía Nacional, “una prioridad”, dijo, “para profesionalizar esa institución y garantizar la seguridad de la población”.
Acerca del SASP
El Sistema de Administración de Servidores Públicos (SASP) fue diseñado por el Ministerio de Administración Pública (MAP) con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para facilitar el monitoreo de la cantidad, capacidad y calidad de los servidores públicos, a fin de garantizar la gestión transparente de la nómina pública y los recursos humanos de las entidades incorporadas a su base de datos.
El SASP permite velar por el fiel cumplimiento de la Ley 41-08 de Función Pública y consolidar en tiempo real las estadísticas del Capital Humano del Estado, informaciones que aparecen publicadas de manera actualizada en la página web del Ministerio y que están a disposición de cualquier ciudadano interesado en conocer cuántos empleados públicos tiene el Estado dominicano, dónde están, dónde laboran y quiénes son, porque se elabora un expediente único del servidor público, desde que ingresa a la administración pública.
En esta primera fase, al SASP deben incorporarse todas las instituciones de la Administración Central del Poder Ejecutivo. Más adelante se prevé la implementación del sistema en el sector descentralizado, los ayuntamientos y los demás poderes del Estado, en cumplimiento de la Ley No. 41-08 de Función Pública.
República Dominicana es el único país de la región que cuenta con un sistema integral diseñado para abarcar, tanto el sector central del Gobierno como el descentralizado, incluyendo a los ayuntamientos del país.