El paquetazo

Así llaman la propuesta de reforma fiscal convertida en menos de cinco minutos, la semana pasada, de los diputados del partido del gobierno, sin modificaciones, en Ley, dentro del Palacio del Gobierno rodeado por los representantes de las diversas categorías sociales. Son las partes sociales, especialmente las más bajas, las que no participaron a la discusión de la Propuesta de la Reforma y las más afectadas de la misma que, en términos generales, no representa una Reforma Fiscal, sino Tributaria, desde el momento que el gobierno desestima reducir el gasto público y provocar únicamente un aumento en las recaudaciones; parece que la finalidad principal sea efectivamente aumentar más los ingresos tributarios. Se hablaba de Pacto Fiscal pero de hecho fue un Pacto Fiscal sin Pacto ni Consejo: aun cuando el gobierno anunció que se haría un pacto fiscal, el gobierno hizo una reforma tributaria a su manera, sin escuchar a los distintos sectores de la sociedad y descalificando las recomendaciones del Consejo Económico y Social (CES); la economía dominicana se adapta así a las exigencias derivadas de la crisis mundial sin considerar un aspecto esencial: la economía del país, no es la economía de una nación occidental europea, ni de los Estados Unidos. Estamos en frente a un país en vía de desarrollo.
 
¿Cuáles las posibles consecuencias de la Reforma en el panorama nacional y mundial?
 
Aumento de ITBIS (impuesto que grava la transferencia e importación de bienes industrializados, así como la prestación y locación de servicios): se pasa de un 16% a un 18% en el 2013 y 2014 reduciendo el porcentaje de nuevo a un 16% en el 2015. Esto significa que todos los productos de origen industrial y los servicios serán gravados de un 2% más de impuestos reduciendo la capacidad de adquirir de los ciudadanos e influyendo al mismo tiempo sobre las inversiones extranjeras. De todos modos el aumento de ITBIS no representa un obstáculo al crecimiento económico de la Republica Dominicana, la cual conserva un porcentaje relativamente bajo si comparado con otros Países (como el Chile al 19%).
 
El artículo 10 de la Reforma, modifica el artículo 308 del Código Tributario relativo a los impuestos sobre Dividendos Pagados o Acreditados en el País definiendo que: Quienes paguen o acrediten en cuenta dividendos o que de cualquier otra forma distribuyan utilidades de fuente dominicana a personas físicas, jurídicas o entidades, residentes o no residentes, deberán retener e ingresar a la Administración Tributaria, como pago único y definitivo, el diez por ciento (10%) de ese monto. Debe considerarse que además de gravarse con un 29% los beneficios de las empresas, se pretende también gravar con un 10% la repartición de estos beneficios o dividendos, con lo cual la tasa real será de un 39%, alejando las inversiones nacionales y extranjeras los cuales representan una fuente económica de primero nivel en el País.
 
Impuesto de 1% sobre el patrimonio inmobiliario total de las personas físicas: este impuesto gravará sobre el compuesto por inmuebles destinados a viviendas pertenecientes a personas físicas; sobre el compuesto por solares urbanos no edificados y aquellos inmuebles no destinados a viviendas, incluyéndose como tales los destinados a actividades comerciales, industriales y profesionales, pertenecientes a personas físicas, cuyo valor en conjunto, incluyendo el del solar donde estén edificados, sea superior a cinco millones de pesos (RD$5,000,000.00).
 
Con esta disposición el impuesto se presume gravará sobre el valor mayor de los RD$5, 000,000.00, suponiendo que sobre un valor total de un inmueble de RD$7, 000,000.00, el 1% se aplicará a los RD$2, 000,000.0 de diferencia, por un total de RD$20,000.00 anuales, los cuales representan en la mayoría de los casos, el salario mensual de un empleado en la Republica Dominicana. La consecuencia primaria será la reducción de la capacidad de adquirir y disminución del consumo.
 
Otros aumentos: la tasa del 10% por el servicio de telecomunicaciones, el aumento de los impuestos existentes actualmente sobre el consumo de combustibles fósiles y derivados del petróleo, aumento de la tasa del Impuesto de las Personas Físicas y los aumentos sobre productos del alcohol, bebidas alcohólicas y cervezas (se pasa de un 7.5% actual a un 15% sobre la cerveza), evidentemente representan un real perjuicio para los consumidores, sobre todo a los más desposeídos, que tienen por ejemplo como una de sus pocas diversiones tomarse un “trago” con los amigos.
 
Al final, el propósito de la República Dominicana de “europeización” puede resultar justo por diversos puntos y menos adecuado por otros, visto que la Reforma se hizo sin hacer la cuenta con la realidad de los trabajadores salariados hasta un mínimo de RD$7,000.00, con la realidad de los campos, con los gastos exagerados de los funcionarios y instituciones públicas.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *