Viaje al interior de una molécula

Una foto pionera. Una imagen que emociona por que, por primera vez, la humanidad cuenta con la tecnología para asomarse al interior de moléculas un millón de veces más pequeñas que una pulga.

Científicos del centro de investigaciones de IBM en Zurich junto a colegas de Francia y España lograron la primera foto de los enlaces atómicos dentro de una molécula. La imagen fue destacada en la portada de la revista Science.

BBC Mundo invitó a uno de los autores del trabajo, el Dr. Diego Peña Gil, de la Universidad Santiago de Compostela, a compartir por qué su trabajo es crucial para la tecnología del futuro y por qué la foto del enlace conmueve a los científicos.

«Imagínense por un momento que tienen que construir una casa. Con sus propias manos. Será sin duda una tarea ardua, en la que el resultado final y el tiempo dedicado dependerá de sus habilidades y de los medios con los que dispongan. Pero posiblemente, tarde o temprano, lo conseguirán. Imagínense ahora que tienen que construir esa casa con los ojos tapados. Difícil, ¿no?.

Pues a una tarea similar nos enfrentamos miles de químicos todos los días. ¡Tenemos que «construir» objetos muy pequeños llamados moléculas casi a ciegas!. Objetos que miden menos de un nanómetro, la millonésima parte de un milímetro: un millón de veces más pequeños que una pulga, o mil veces más pequeños que una bacteria.

Las moléculas son tan pequeñas que no podemos verlas mientras las construimos, y tenemos que emplear métodos indirectos, donde analizamos muestras con millones de estos objetos para saber si hemos conseguido enlazar los átomos, las unidades que forman las moléculas, como realmente queríamos. Y ojo, es muy importante que los átomos estén enlazados en una molécula de forma correcta, porque de ello dependen sus propiedades. Así, podremos obtener un fármaco concreto, o un material novedoso, o un colorante, o un aditivo alimentario, etc. en función de la forma en la que enlacemos sus átomos.

Un ejemplo reciente de construcción de uno de estos nano objetos es la síntesis de una molécula denominada dibenzonaftoperileno (DBNP), llevada a cabo en nuestros laboratorios del Centro de Investigaciones en Química Biológica y Materiales Moleculares (CIQUS) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) en España. Nos interesaba esta molécula porque podría tener aplicaciones en la fabricación de dispositivos electrónicos como las células solares o los transistores orgánicos.
 
Lea más en:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/09/120920_enlace_molecula_am.shtml

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *