Según los análisis fitosanitarios expedidos por el Ministerio de Comercio y Agricultura de Brasil, la azúcar contaminada con arena que se comercializó en el país, al momento de ser despachada era totalmente apta para el consumo humano y libre de partículas extrañas, examen avalado por el Laboratorio Agronómico de esa nación.
También la certificación fitosanitaria #29269, del 20 de julio de 2012, emitida por el departamento de Salud Vegetal del Ministerio de Agricultura, de República Dominicana, da cuenta que el azúcar crema importada se encontraba libre de enfermedades y sustancias extrañas. Ambos documentos los posee el Consejo Nacional del Comercio de Provisiones (CNCP).
En ese sentido, Manuel Hernández, presidente del CNCP, dijo que esos organismos deben hacerse responsables de esa anomalía, ya que todo importador confía en la calidad del producto que compra y la buena fe del suplidor, así como de las entidades de control de la calidad del país de origen.
Indicó que igual responsabilidad tienen las autoridades dominicanas encargadas de velar los controles de calidad de todo lo que entra al país, puesto que luego de que el departamento de Sanidad Vegetal del Ministerio de Agricultura hace los análisis fitosanitarios, es que se expiden los permisos de despachos.
Asimismo, criticó que la azúcar encontrada con arena fuera transportada al granel, condición que la expone a otras contaminaciones, por lo que demandó que éste y otros productos sean traídos empacados.
Hernández habló del tema en rueda de prensa, en la que lamentó que el problema fuera tratado antes de reunirse con los comerciantes para establecer responsabilidades y determinar las empresas en faltas.
Sostuvo que los importadores no son responsables de las partículas extrañas que puedan estar presentes en los productos que importan, porque para eso están las autoridades sanitarias, tanto del país de origen, como del receptor.
