MÉXICO.- Pese a las denuncias de supuestas irregularidades por la compra y coacción del voto a favor del PRI, las mujeres mexicanas festejan que los resultados electorales favorezcan la equidad de género en la participación política.
Más de un tercio del bicameral Congreso legislativo de México estará en manos de mujeres, en un logro histórico, gracias a la obligación legal para los partidos políticos de postular 40 por ciento de candidatas, que culmina una lucha de dos décadas.
En la Cámara de Diputados, 95 mujeres obtuvieron curules en los comicios federales del día 1, mediante el voto directo (sistema de mayoría relativa) según el Programa de Resultados Electorales Preliminares del Instituto Federal Electoral (IFE).
Eso representa 31,7 por ciento de los escaños en esa cámara, casi el doble que en 2009 cuando las mujeres electas por voto directo fueron 52, equivalente a 17,33 por ciento del total, y ocho de ellas renunciaron para ceder su lugar a un suplente varón.
Además, hay que sumar otras 91 diputadas que el día 1 ganaron su puesto por las listas plurinominales, lo que supone que en la nueva legislatura, que comenzará el 1 de septiembre, la cámara baja contará con 186 mujeres, 37,2 por ciento del total.
Este es un logro histórico porque habrá más mujeres tomando decisiones por y para las mexicanas, aseguró Clara Scherer, especialista en género e integrante de SUMA, un proyecto de ONU Mujeres para fomentar la participación política femenina en México.
En el Senado, las estimaciones adelantan que las legisladoras electas alcanzarán 35 por ciento. El parlamento mexicano lo integran 500 diputados y 128 senadores.
Sin embargo, Scherer aclaró que la sociedad no debe ceder en su exigencia de que los partidos cumplan la cuota de género.
El 30 de noviembre de 2011, la Sala Superior del TEPJF emitió la sentencia 12624 para obligar al cumplimiento de la cuota y que los institutos postularan al menos 40 por ciento de candidatas, principales y suplentes. Fue esta sentencia del tribunal electoral la que marcó la participación política de las mujeres este año, luego de que un grupo de mujeres de distintos partidos promovieron un juicio para obligar al cumplimiento de la cuota de género.
Ruth Zavaleta, expresidenta de la Cámara de Diputados entre 2007 y 2008, dijo que el reto de las nuevas legisladoras será demostrar que al ejercer el poder no hay diferencia entre un hombre y una mujer. La actual coordinadora de los trabajos de género en el TEPJF aseguró que las mexicanas tendrán la oportunidad de participar en comisiones como Gobernación (interior), Justicia, Presupuesto o Hacienda, donde no estaban porque eran pocas y los varones las mandaban a las de carácter social.
En 1993, se reformó el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, para establecer criterios que compensaran las desventajas de la participación política femenina. Las elecciones legislativas de este mes fueron las primeras en que los partidos políticos postularon en forma efectiva 40 por ciento de candidatas, en la última etapa por ahora de una larga lucha a favor de la participación política de las mexicanas.
De acuerdo con el TEPJF, en América Latina 13 países han adoptado cuotas de género: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.
