El punto de partida para impulsar un cambio en las prácticas y manejo de residuos sólidos en República Dominicana, constituye la aprobación e implementación de una ley general de residuos moderna que contemple los aspectos acordados recientemente en Rio+20, y que contemple la inclusión social y económica de los buzos o recicladores., porque “ellos son la base de la pirámide y quienes conocen el valor de los residuos en el mercado”
Así lo destacó la Dra. Albina Ruiz Ríos, especialista peruana en proyectos de desarrollo local y presidenta del Grupo Ciudad Saludable, en el transcurso de la conferencia que pronunciara sobre “Gestión Integral de Residuos; Retos para República Dominicana”, organizada por Eco Red (Red Nacional de Apoyo Empresarial para la Protección Ambiental) en el Hotel Jaragua de esta ciudad capital.
“Y de hecho esta ley debe determinar qué hacer con los residuos de los centros de salud, con los mineros y con los producidos por las embarcaciones, a la vez de definir la responsabilidad de las instituciones involucradas en el manejo y gestión de desechos sólidos, incluyendo los generadores de estos, tanto en el ámbito nacional y local”, señaló Ruíz Ríos.
La presencia de la Dra. Albina Ruíz, conocida como La Madre de los Recicladores del Mundo, se inscribe dentro de la formalización de una alianza estratégica entre Eco Red y la ONG Ciudad Saludable, a través de un convenio interinstitucional para promover la réplica del modelo que se ha aplicado con éxito en 13 países del mundo. De esta forma Eco Red se convierte en la contraparte local en un proyecto aprobado por FOMIN para transferencia de conocimiento en el país.
EcoRed, presidida por Roberto Herrera, es la única organización dominicana que reúne el sector empresarial para realizar esfuerzos en conjunto hacia el desarrollo de una cultura de conservación y gestión sostenible de los recursos naturales y el medioambiente del país.
Ciudad Saludable busca lograr un cambio de actitud frente a la problemática del inadecuado manejo de los residuos sólidos y la situación de pobreza en la que viven las más de 108 mil familias recicladoras que se dedican a esta actividad económica en el Perú, 4 millones en Latino América y 15 Millones en el mundo.
A juicio de la Dra. Ruíz, uno de los principales retos a encarar por el país es lograr la consecución de la meta basura CERO, dirigido a lograr un manejo integral de residuos sólidos, desde la reducción, segregación, reaprovechamiento y correcta disposición final para arrojar a vertederos cero toneladas.
Aseveró que “Basura Cero”, implica convertir los “buzos” en emprendedores formalizados, los botaderos en áreas recuperadas ambientalmente y rellenos sanitarios, y lograr la separación de los residuos desde la fuente, de parte de los pobladores, empresarios y comunidad educativa para la recolección selectiva a cargo de los recicladores formalizados.
“desde la basura podemos ser los motores del cambio y cambiar mentes y corazones en pobladores, empresarios, comunidad educativa, sensibilizados e informados, haciendo segregación en la fuente y recolección selectiva a cargo de recicladores formalizados”.
Busca fomentar la educación, formación, sensibilización e investigación ambiental en el país, a través del entendimiento y la colaboración entre empresas, trabajadores, Gobierno y la sociedad civil para influenciar con políticas y buenas prácticas para la protección ambiental.www.ecored.org.do
La conferencia contó con la presencia de personalidades de todos los sectores, gracias al apoyo y colaboración de CESPM, Fundación Rica y Universal.