“En salud lo que no es perfecto, no tiene valor”

República Dominicana ocupa el cuarto lugar en la región en muertes maternas y según el informe de Seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, el índice de mortalidad se mantiene elevado, a pesar de que el 98 por ciento de los partos son atendidos en centros de salud y por personal especializado.
 
Acerca de las complejidades de esta problemática, conversa para los lectores de este multimedios DominicanosHoy.com, el especialista en Ginecología y Obstetricia y coordinador de Mortalidad Materna del Colegio Médico Dominicano, Alberty Estrella.
 
-¿Por qué el país ocupa esa posición en las muertes maternas que tienen lugar en la región?
 
“Es porque los servicios de salud que ofrecemos no son los  adecuados para que se lleve a cabo un buen parto o una cesárea. Estamos llenos de  dificultades en la atención prenatal y, además, tenemos el problema de las inadecuadas condiciones del centro para esas atenciones.
 
“Este es un asunto muy complejo; muchas de nuestras mujeres embarazadas no tienen conocimiento del seguimiento que debe brindarle al útero después del parto, ni el conocimiento de los síntomas que pueden poner en peligro la vida de su criatura. Tampoco están conscientes de cuántos chequeos prenatales hay que realizarse, ni la alimentación adecuada. A esto se añade la preparación del médico que la atiende. El país necesita que en el futuro se produzca un cambio en el sistema de salud y podamos lograr implementar una red única de servicio”.
 
-¿Cómo valora el propósito de alcanzar los Objetivos del Milenio para el año 2015?
 
“Estuve leyendo en el plan de Gobierno del presidente electo, Danilo Medina,  y aparentemente tiene la idea de lo que hay que hacer con el sistema de salud. Ahora, hay que ver si realmente cumple con esas propuestas.
 
“El nuevo modelo de Red Única, aprobado por el Congreso, significa descentralizar el Ministerio de Salud Pública y que solo sirva para fines de atención colectiva con el programa de vacunación y promoción de la salud.
 
“Soy de los que cree que  la dirección de un hospital debe estar en manos de un gerente de salud, que ofrezca los servicios las 24 horas con un criterio administrativo”.
 
-¿Cuál es la cifra de mortalidad materna al año en la nación dominicana?
 
“El Ministerio de Salud Pública  ofrece la cifra de 109 por cien mil nacidos vivos; pero, a mí me parece que no ha bajado tanto; puede ser 140 o 150 el número, pero jamás 109.  Es que  no se ha producido ningún hecho que incite un cambio que varíe esa cifra, ni  en  materia de referencia y contrareferencia, ni en la creación de un equipo multidisciplinario para la atención de un embarazo en alto riesgo.
 
“No existe tampoco una promoción que oriente a la comunidad sobre todos estos tipos de dificultades; precisamente, por eso digo que no se han establecido los medios para reducir los niveles de  mortalidad materna.
 
“De todas maneras, vamos a esperar el informe de la Encuesta Demográfica de Salud (Endesa), que nos dirá cuál es la verdadera situación en la que se encuentra el país”.
 
-¿Qué tan difícil es evitar estas muertes maternas?
 
“Creo que se ha tomado la salud como un todo y no comenzamos a particularizar. Es mejor escoger un centro de salud, aunque sea uno, normatizarlo y garantizar que entre al proceso de reducción de mortalidad materna.
 
“El ministerio de salud quiere, de  manera simultánea, atender a todos los hospitales y eso trae como consecuencia que no se logre el objetivo“.
 
-¿Entonces, pueden ser evitadas…?
 
“Sí, claro que se puede: el 80 por ciento de las pacientes serían salvadas. Represento a la Comisión de Mortalidad Materna del Colegio Médico Dominicano (CDP), debido a esto me doy cuenta que los servicios de salud semiprivatizados también refieren sus pacientes de escasos recursos a la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia y contribuyen con la mortalidad materna”.
 
-¿A qué se debe que sea, precisamente el hospital la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, el que tenga el índice más alto de mortalidad?
 
“Es que  este hospital es de referencia nacional; cuando una paciente se complica en cualquiera de las provincias del país, lo que hacen es que la refieren hacia allá, porque en esta maternidad existe una unidad de cuidados intensivos. Debemos abogar por una salud oportuna en cada provincia.”
 
-¿Cuáles medidas adopta el CMD con relación a las malas prácticas médicas?
 
“Existe una problemática que envuelve a médico-paciente. A una mujer embarazada pueden verla de tres a cuatros médicos diferentes en un hospital y cuando un galeno tiene a su cargo una paciente debe ser parte de su  responsabilidad mantener una  regularidad en su  atención. Esto no ocurre.
 
“Debo decirles que todos los casos de muertes maternas en el país son analizados por una comisión especializada, la cual, si determina alguna mala práctica, el tribunal disciplinario del CMD actúa dependiendo de la gravedad del caso.”
 
-¿Su parecer acerca de la deshumanización en los servicios de salud?
 
“Ese tema se puede resolver mejorando el bienestar económico de los médicos. Para que un galeno pueda conseguir vivir dignamente tiene que recurrir al pluriempleo. Esta es la razón por la cual no les dedica el tiempo necesario a sus pacientes.
 
“Hay que buscar la manera de incentivar al profesional de la medicina. Para evitar la mortalidad materna hay que cumplir con un conjunto de cosas que debemos ir ya solucionando.”
 
-¿Identifique, por favor, las principales causas de la mortalidad materna?
 
“Hay tres causas importantes de muerte materna: la primera, es la hipertensión arterial inducida por el embarazo; seguida por las hemorragias y  la septicemia”.
 
-¿Cuánto ha avanzado el país en materia de salud?
 
“El proceso de la Seguridad Social ha avanzado, pero no lo suficiente y en salud lo que no es perfecto, no tiene valor.
 
“Un porcentaje de los ingresos de las Aseguradoras de Riesgos de la Salud (ARS), por ley deben ser dirigidos a promover la salud y  esto no se cumple. Hemos logrado algunos avances, pero no los necesarios. Me declaro un abanderado de promocionar la  educación en  la comunidad, sobre todo con un enfoque preventivo, que es la manera más eficaz de ganarle la batalla a la mortalidad materna”, concluyó.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *