El tiempo que resta no alcanzará a las actuales autoridades para enmendar los errores cometidos y cumplir con aquellas promesas de campaña; pero, luego de consumar su segundo período consecutivo como gobernante de la República, el presidente Leonel Fernández deja grandes compromisos y ofrecimientos incumplidos a la sociedad dominicana.
En los ochos años de gobierno, la administración de Fernández se vio sometida a decenas de protestas, encabezadas especialmente, por el Colegio Médico Dominicano (CMD), en demanda de mejores condiciones de salarios y calidad en los servicios de salud para la población.
En los dos últimos años, diferentes sectores de la sociedad civil se agruparon alrededor de la Coalición por una Educación Dignad para emplazar al Estado dominicano a cumplir con la Ley que asigna el 4% por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), a la Educación.
Las exigencias de la sociedad en el ámbito de la salud y la educación durante la gestión que encabeza el presidente Fernández, acapararon la atención de la población local, así como la diáspora dominicana en el exterior.
Educación
María Teresa Cabrera, miembro del Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), considera que Leonel Fernández abandona el Poder Ejecutivo el próximo 16 de agosto, sin proporcionar ninguna solución a la vergüenza social que representa el analfabetismo en el país, pese a tener todos los recursos para erradicarlo.
Cabrera afirma que el primer mandatario deja un sistema educativo excluyente, ya que más del 50% de los jóvenes en edades comprendidas entre 14 y 18 años, se encuentra fuera de las aulas; pero, que el 11% de los niños en edades entre 6 a 13 años, que deberían estar en el nivel de educación básica, se localiza en iguales condiciones.
Igualmente, la educadora identifica que el sistema actual de educación suprime al 100% de los niños y las niñas de 3 a 4 años, pertenecientes a familias pobres, donde los padres no pueden pagar un colegio privado y aseguró Cabrera que el actual sistema deja fuera al 25% de los infantes de 5 años de edad.
La ex presidenta de la ADP también indica que Fernández termina tristemente su gobierno, sin aportar soluciones al tema de la baja calidad del sistema educativo nacional, en la manera de pensar, ver y lograr la educación en el país.
“Deja un vacío en el cambio de lógica en la organización de la escuela, que expresa de alguna manera hacer realidad lo que teóricamente está planteado en el currículo dominicano ¿Qué enseñar? ¿Para qué? ¿Cómo? y ¿cuándo?”, explica Cabrera.
Entiende que Fernández se despide del gobierno con una gran deuda con el magisterio, ya que los maestros y las maestras reciben ingresos que no son suficientes para cubrir el 20% de sus necesidades básicas: “Eso es un serio problema, debido que en ninguna parte del mundo puede haber un sistema educativo de calidad, sin profesores en los cuales se invierta para aumentar su validez profesional, condiciones de vida y de trabajo digno”, sostiene Cabrera.
La ex presidenta de la ADP asegura que la educación es un problema que queda latente y lamentablemente no encontró solución en los mandatos presidenciales de Leonel Fernández.
Salud
De su lado, la presidenta del Colegio Médico Dominicano (CMD), Amarilis Herrera, precisa que las metas de los Objetivos del Milenios fueron el talón de Aquiles del mandato presidencial del actual gobierno que encabeza Leonel Fernández.
Herrera señala que ninguno de los ochos compromisos asumidos ante la Organización de la Naciones Unidas (ONU), se consumaron, en especial la disminución de la pobreza, la mortalidad infantil y la erradicación del hambre en la nación.
Igualmente, aclara que pese a los esfuerzos realizados por la sociedad civil y empresarios, el primer mandatario deja una crisis peligrosa en la población, ya que el 56% de los dominicanos no ostentan cobertura dentro del Sistema Nacional de Seguridad Social.
De igual forma, sustenta que otros de los aspectos lamentables en toda la gestión de Fernández fue el presupuesto designado a salud, debido a que es el más bajo de América Latina, con apenas 1.2% del PIB, lo que impide, según la doctora, que muchas de las enfermedades prevalentes como: cólera, leptospirosis, dengue y malaria puedan enfrentarse en los hospitales y subcentros de salud públicos de manera efectiva.
Herrera entiende que la dirección de Fernández deja una de las etapas de la salud más importantes sin resolver: la falta de un procedimiento adecuado de agua potable, lo cual ha conllevado a la proliferación de infecciones y malestares se generan en la población.
La presidenta del CMD afirma que el cobro de la cuota de recuperación ha sido un proceso privatizador de la salud del actual gobierno: los hospitales de autogestión se han ampliado y el Estado tiene que cubrir grandes sumas y subversiones económicas mensualmente en detrimento de la sociedad.
Agrega que a grandes rasgos el gobierno que concluye el próximo 16 de agosto del año en curso, no asumió una política de Estado como prioridad en el sistema de salud en beneficio del pueblo dominicano.
Optimismo
Pese a las condiciones desfavorables en ambos sistemas, Amarilis Herrera, presidenta CMD y María teresa Cabrera, ex presidenta ADP, respectivamente, se mostraron optimistas de las ejecuciones que realizarán las nuevas autoridades que a partir del 16 de agosto dirigirán los destinos de la nación.
Herrera entiende que el nuevo presidente Danilo Medina tiene la preparación para contrarrestar varios de los males acumulados en la sociedad dominicana; mientras que María Teresa Cabrera tiene la esperanza en que el mandatario electo cumpla los compromisos firmados con la sociedad dominicana.
Este es el segundo de una serie de trabajos que publicará este multimedios DominicanosHoy sobre las posiciones de instituciones y expertos en torno a algunos aspectos de la estructura social de la República Dominicana durante los dos períodos presidenciales del doctor Leonel Fernández frente al manejo del Estado.
