En el pasado proceso electoral, las redes sociales jugaron un papel protagónico que, definitivamente, repercutió en los resultados de los comicios del 20 de mayo 2012.
Los diferentes candidatos presidenciales contemplaron cómo parte de sus campañas y estrategias políticas fueron difundidas mediante los medios electrónicos.
Durante su visita a este multimedios DominicanosHoy.com, el coordinador nacional de las Redes Sociales y vicepresidente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Luis García, se refiere a la estelaridad del empleo de dichas tecnologías y comenta con profundidad acerca de la crisis interna que vive la organización política en estos días post electorales.
-¿Cuál fue el papel que jugaron las redes sociales en el recién celebrado proceso electoral?
“En verdad, las redes sociales existen desde el inicio del mundo. El ser humano necesitaba comunicarse y lo hacía a través de diferentes medios. Llegó un momento, en la prehistoria, que se comunicaban con señales de una tribu a otra para anunciar algún peligro o cualquier otro mensaje.
“A partir de los años 90, después de la innovación de la tecnología uno de los primeros políticos en hacer hincapié en su campaña electoral y ganar las elecciones, gracias a las redes sociales, fue el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero; luego Barack Obama las utilizó como herramienta para captar el voto latino, la recaudación monetaria y para promocionar sus propuestas de cambios.
“En los casos de los presidentes Hugo Chávez, de Venezuela, y Juan Manuel Santos, de Colombia, también las redes cumplieron su cometido para alcanzar las respectivas presidencias”.
-¿Cómo considera entonces su comportamiento en República Dominicana?
“En el caso de la pasada candidatura, Hipólito Mejía las adquirió porque dio resultados. Creyó y reforzó el uso de las redes sociales en su campaña. Fue el primer político en dar a conocer sus propuestas mediante realización de un twitcam y en crear una cuenta de twitter.
“Las redes sociales seguirán evolucionando. Un ejemplo de esto es que todos los periódicos mundiales tienen una página web donde publican sus noticias. Ahora bien, con el transcurrir de los años el periódico impreso desaparecerá, aunque no así los periodistas”.
-¿Qué podemos hacer para que las redes sociales no se conviertan en arma de doble filo?
“Es cierto que se prestan para desacreditar y difamar; pero en ellas no se puede hablar mentiras. Muchas empresas de redes sociales son utilizadas por campañas políticas para transmitir sus propuestas. Otros las emplean como un medio de antimarketing, que no es más que aquello que no puedes decir de frente, pero pones a otros a decir por ti. A nosotros no nos gusta involucrarnos en ese tipo de campañas, pues siempre se descubre la verdad”.
-¿Cuáles fueron los resultados que obtuvo el PRD con el uso de estas herramientas?
“Debo decirles que me siento orgulloso con el trabajo que realizamos en todo el territorio nacional y en las seccionales; las cuales, sin recibir ningún pago contribuyeron a la causa perredeísta. Competimos con una multinacional contratada por la candidatura de Danilo Medina.
“Cuando realizamos un análisis, vimos que Hipólito Mejía tenía mayor amplitud y de repente, en 15 minutos, la cuenta del candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), subió a 13 mil seguidores. Contaba con los famosos “huevitos”, que no son más que paquetes comprados y aun así nunca pudieron pasar a los seguidores de Mejía.
“A todo esto se añade la contratación de la compañía de twitter para que le dieran mención por lo menos dos veces a la semana, la cual tiene 260 mil seguidores ¿Qué pasa cuando esto ocurre? Que inmediatamente, cada vez que se le da mención, la cuenta de Danilo Medina subía de una manera descomunal hasta completar 50 twitters. A esta compañía se le pagaban 10 mil 500 dólares semanalmente, por una sola mención”.
-¿Puede nombrar algunas de las razones por las cuales el PRD no alcanzó el poder?
“No quisiera hacer leña del árbol caído; pero, la realidad es que entre los factores que impidieron que alcanzáramos el poder estuvieron: primero, los problemas internos en el PRD, donde un grupo de personas, en vez de colaborar con la candidatura de su partido optaron por negociar. Tenemos vídeos de reuniones de algunos de ellos con funcionarios del Gobierno, y otros decidieron quedarse en su casa sentados. Segundo, la utilización masiva del uso y abuso de los recursos del Estado, sin dejar de mencionar que todos los jefes de campaña del candidato oficialista eran funcionarios. Tercero, movilización militar por parte del Estado para intimidar a los dirigentes perredeístas”.
-¿Hubo esfuerzos para integrar a Miguel Vargas a la campaña?
“Hipólito Mejía, luego de haber ganado la convención en el 2011, realizó numerosos esfuerzos para buscar la unidad del partido. Y prueba de esto es que más del 99% del equipo que acompañaba al ingeniero Miguel Vargas se sumó a la candidatura de Mejía.
“Aquí vino hasta el expresidente Martín Torrijos, a solicitud de Mejía, a mediar con la situación existente. Se realizaron más de 29 reuniones para buscar un canal de entendimiento y el último esfuerzo fue a través de los hermanos de Miguel Vargas para que hablaran con él y buscaran su integración a la campaña”.
-¿Cuánto más cree que puede desunirse el PRD?
“Ante la sociedad hay un hecho inminente y es la resolución emitida por la Comisión Política de expulsar algunos y sancionar a otros. Un organismo que consta en la Junta Central Electoral con 248 miembros, de esos, 142 votaron a favor de la sanción del presidente del PRD.
“Esta situación en la que estamos envueltos no es más que un espectáculo mediático, alimentado por el gobierno para neutralizar la oposición y así poder tener la oportunidad de hacer y deshacer con el país”.
-¿No es esto una debilidad política, dejarse utilizar por el Gobierno?
“No pretendemos que eso suceda y por eso llevamos a cabo una rueda de prensa a cargo de todas las autoridades del partido, porque en las resoluciones tomadas por el Tribunal Superior Electoral (TSE), se contradijo y vemos intromisión por parte del Gobierno hacia esa sentencia. El TSE no tiene competencia jurídica en los asuntos disciplinarios de los partidos políticos.
“Esa gente que hoy se han sancionado son las mismas que siempre han negociado y los jóvenes perredeístas no debemos permitir que conductas antiéticas persistan en nuestro partido.
“Gracias a la prudencia de Hipólito Mejía, luego de los comicios electorales, se evitó una tragedia en el país. El espíritu de los perredeístas es que Miguel no permanezca dirigiendo el partido: les aseguro que el sentimiento de la Comisión Política no era sancionarlo, sino expulsarlo; pero, primó la prudencia y la reflexión de agotar los procedimientos legales y después tomar los correctivos de lugar”.
-¿Qué lección ha aprendido el PRD con esta crisis?
“Primero, que cuando se lleve a una convención el que ganó, ganó y el que perdió debe esperar su tiempo para alcanzar el triunfo deseado.
“Debemos aprender de los errores para poder cambiar. Como organización tenemos que salir fortalecidos de esta crisis. Pero ahora comienza un proceso más complejo, el de realizar una oposición al gobierno constructiva, porque parte de lo que nos afectó es que algunas personas querían congraciarse con el partido oficialista”.
-¿Debió Hipólito Mejía ser el candidato presidencial?
“Esa pregunta es normal en todos los procesos electorales. Pasó en el 2004, con la reelección de Hipólito Mejía contra del presidente Leonel Fernández y tal vez entonces no era el candidato más idóneo; pero, se impuso la reelección y pagamos por eso, nos costó el poder.
“Vinieron las elecciones del 2008, trabajé junto a Milagros Ortiz Bosch frente a Miguel Vargas, quien ganó las elecciones internas e inmediatamente me integré como vocero oficial de su candidatura. Luego, para la convención del 2011, Vargas protagonizó el pacto de las corbatas azules, que habilitó a Hipólito Mejía. La situación interna que se dio en el 2010, con relación a las candidaturas, le hizo mucho daño al partido. Si Vargas Maldonado no se hubiera quedado como presidente del partido, dejando a otros la dirección del PRD, tal vez no habría salido tan afectado.
“Cuando usted abusa del poder para beneficiar solo a un grupo, ahí comienzan las inconformidades y eso fue lo que le pasó a Miguel Vargas, esa gente votó en contra y favoreció a Mejía, porque teníamos un presidente del partido que no le hacía oposición al gobierno.
“Por ejemplo, gente que responde a Luis Abinader fueron sacadas de las boletas, lo que hizo que éstos se inclinaran a pactar con Hipólito Mejía y eso permitió que éste ganara con un 54 por ciento las primarias internas”.
-¿Su visión sobre el futuro político de Hipólito Mejía, Miguel Vargas Maldonado y el PRD?
“Nada está escrito en política. Creo que Miguel Vargas debe dedicarse a la parte empresarial, pues tiene una mancha histórica difícil de borrar. En el caso de Hipólito Mejía, él se ha definido como un dirigente perredeísta con futuro político. El Partido Revolucionario Dominicano debe apostar por su resurgir. Está más que confirmado- como expresó Peña Gómez solo el PRD puede destruir al PRD-, la nueva generación de perredeístas no permitiremos que eso ocurra”, concluye.
