Quito.- El Seminario Internacional Regional del Pacífico, convocado por el Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Descolonización, sesionará hoy aquí a puertas cerradas por segundo día consecutivo.
Este foro forma parte de los trabajos del Tercer Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo (2011-2020), y abordará la situación y perspectiva de los 16 territorios bajo tutela de potencias en el mundo.
La víspera, el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, abogó porque las llamadas «potencias administradoras» no dispongan de la voluntad de los territorios colonizados y criticó el eufemismo con que se denomina a los Estados ocupantes.
El titular destacó la importancia de otorgarle un sentido distinto y crítico al Seminario, un sentido que interpele y cuestione las circunstancias de la colonización.
Este Comité Especial está encabezado por el embajador ecuatoriano ante la ONU, Diego Morejón, y los vicepresidentes Oscar León González, de Cuba, y Rupert S. Davies, de Sierra Leona, en tanto el relator es el sirio Bashar Jaafari.
La cita sesionará hasta mañana y dedicará su atención a la situación y perspectiva de los 16 territorios no autónomos que están bajo la atención de esa instancia de las Naciones Unidas, integrada por una treintena de países.
Las conclusiones del encuentro serán presentadas a la reunión ordinaria del Comité, prevista para junio próximo en la sede central de la ONU, a la cual se espera la asistencia de la presidenta de Argentina, Cristina Fernández.
Los 16 territorios bajo situación de coloniaje son Islas Malvinas, Puerto Rico, Anguila, Bermuda, Islas Caimán, Turcas y Caicos y Vírgenes Británicas, Monserrat, Santa Elena, Gibraltar y Pitcairn, todos bajo control del Reino Unido.
Igualmente Islas Vírgenes norteamericanas, Guam y Samoa Americana (las tres de Estados Unidos), Nueva Caledonia (Francia), Tokelau (Nueva Zelanda) y Sahara Occidental (excolonia española ocupada por Marruecos).
El Tercer Decenio Internacional para la Eliminación del Colonialismo fue instituido por la Asamblea General de la ONU por una resolución aprobada en diciembre de 2010, mientras los precedentes sesionaron de 1990 a 2000, y de 2000 a 2010.