“Petrocaribe es un buen proyecto, pero mal dirigido”

(Petrocaribe), entre ellos la República Dominicana, consiste en que las naciones suscribientes compren el petróleo venezolano en condiciones de pago preferencial. El acuerdo es considerado entre los candidatos presidenciales como un buen proyecto, pero coinciden en que no aporta al país los beneficios esperados, debido a la mala administración que se le han dando a los fondos obtenidos.
 
Venezuela asumió también en el 2010, el 49% de las acciones de la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), a través de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), por unos US$133.4 millones, ambos con el fin de subsanar los altos precios del crudo, pero hasta el momento no se han reflejado en los precios de los carburantes que continúan en aumento.
 
En el libro Yo Candidato: Propongo, prometo, me comprometo, del escritor colombiano, José Díaz, Eduardo Estrella; por Alianza por la Democracia (APD); Hipólito Mejía, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD); Dominicanos por el Cambio (DXC), Max Puig y Guillermo Moreno de Alianza País, analizan el tema y expresan si las medidas cumplen el rol para las cuales fueron creadas.
 
-Petrocaribe. Entiendo el negocio es bueno para la República Dominicana. ¿Se aprovechan los términos del acuerdo?
 
Eduardo Estrella: “La ley de Petrocaribe o el proyecto de Petrocaribe, nosotros lo hemos dicho que es bueno, pero está siendo muy mal dirigido. Lo primero que existía era el Acuerdo de San José, pero en este caso Venezuela y México se quedaban con esos recurso y ahora en Petrocaribe se da el financiamiento del 40 o 50 %, pero ahora el gobierno dominicano se queda con ese dinero y no da explicación al gobierno venezolano, que es quien lo presta, ni al pueblo dominicano, que es quien va a tener que pagarlo se le ofrecen explicaciones en qué se utilizan ese dinero. No hay una sola obra que se pueda decir que se ha construido con los fondos de Petrocaribe. A mi me hubiera gustado que en este momento te dijeran que con eso se construyeron cuatro presas en el país, o que de la misma manera se lleva gas natural a todos los vehículos del transporte público y privado. Usted ve que hoy en día el galón de gas natural cuesta 18 pesos y el de gasolina 160 pesos. En el 2008 el presidente de la República actual prometió que en dos meses le iba a dar solución a eso y todavía no se ha instalado el primer vehículo. Se ha hecho algo en plantas eléctricas en nivel empresarial, pero no a nivel de transporte público; que es cada día más caro y en consecuencia encarece el costo de la canasta familiar y de la comida en República Dominicana. En este mes han subido todos los productos básicos en la República Dominicana (arroz, café, pan, azúcar, espaguetis y la población dominicana no resiste eso). Y voy más lejos: la Ley de Hidrocarburos, que fue sacada en el 2001 establece que el 5 % de lo que se produce a través de la misma tiene que ir destinado a proyecto de energía alternativa y al pueblo dominicano no se le ha dicho hasta el día de hoy en qué se ha utilizado ese dinero”.
 
Hipólito Mejía: “Petrocaribe fue un aporte significativo del gobierno del Estado venezolano y del presidente Chávez, el cual hemos irrespetado. En este momento debemos 2 mil 300 millones de dólares. Los beneficios de ese préstamo eran para ayudar a la clase pobre y a ellos no les ha llegado nada”.
 
Guillermo Moreno: “No. Se ha hecho un uso inadecuado porque lo que le da sentido a Petrocaribe es que lo que el Estado se ahorre en el pago inmediato de la factura petrolera se destinara a proyectos productivos que luego generen los recursos que nos permitan en el futuro pagar esa deuda. Esa deuda, como todas las deudas hay que pagarla y esa deuda crece día por día, minuto por minuto y las facilidades de pago de hoy serán mañana una carga para el erario. Por tanto la única posibilidad de que Petrocaribe sea algo muy provechoso, es que con eso que nos economizamos hoy, nos permitieran decir: bueno, esta riqueza generó los medios para pagar la deuda y hacer inversión social y eso ahora no lo estamos haciendo”.
 
Max Puig: “Petrocaribe, debo decir que ha sido uno de los grandes factores de estabilidad económica y social para todos los países de Centroamérica y del Caribe. Si no existiese Petrocaribe, si no hubiese aplicado, la situación social de la región sería explosiva, lo que se manifestaría más allá de la misma. La tendencia de la emigración hacia los Estados Unidos sería mayor. Yo pienso y creo que en ese sentido, los Estados Unidos deben de estar muy agradecidos del presidente Hugo Chávez, porque la existencia de Petrocaribe, ha permitido frenar la salida de ciudadanos de muchos países hacia los Estados Unidos”.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest