El Sistema de Gestión de Calidad del Seguro Nacional de Salud (SeNaSa), está en plena fase de desarrollo, conforme informó este martes la Gerencia de Planificación y Evaluación de Gestión. Dijo que están prácticamente listos la base documental, el diseño del Sistema y la visión estratégica que lo orientan, con miras a alcanzar la certificación ISO 9001-2008.
El Sistema de Gestión de Calidad de la Administradora de Riesgos de Salud estatal está llamado a aumentar los beneficios para sus afiliados, quienes disfrutarán de mayores índices de calidad en los servicios, más rapidez en la entrega de los mismos, y mejor trato y eficiencia institucional.
La Certificación ISO9001-2008, que una vez alcanzada SeNaSa buscará mantener por siempre, incrementará los altos niveles de satisfacción de los afiliados.
El gerente de planificación, Bernardo Matías, uno de los principales facilitadores del proceso, destaca que el nivel de satisfacción entre los afilados del régimen Contributivo ronda el 90%, mientras en los del Subsidiado supera el 92%
“El Sistema de Gestión de Calidad lo que va a hacer es aumentar esos porcentajes y consolidar aún más el nivel de satisfacción de los usuarios. Así, si comparáramos el proceso con un avión, diríamos que estamos en pleno vuelo, en un vuelo que va avanzando hacia del destino esperado”, asegura Matías.
Todas las gerencias del país están involucradas en las labores y avanzan en la misma dirección, agregó, para a seguidas enfatizar que en la actualidad SeNaSa está enfocado en el análisis en las áreas de mejora, en la verificación y en la aplicación de las acciones correctivas.
Si al ser evaluados por los auditores el Sistema de Calidad reúne las condiciones requeridas por la ISO 9001-2008, SeNaSa logrará la certificación. En ese orden el Gerente de Planificación aseguró que el trabajo es intenso, sin permitir desvíos, pues la Institución ha entrado en la etapa final de los preparativos y muy pronto llegarán auditores internacionales a evaluar.
Pata entonces, la idea es que encuentren la mayor cantidad posible de fortalezas y al mismo tiempo el mínimo de no conformidades o brechas en el Sistema, lo cual facilitará la certificación con el aval de la empresa ICOMTEC, de Colombia.