Santiago de Cuba.- El Historiador del Cobre, Julio Corbea Calzado, resaltó hoy aquí los notables valores patrimoniales del poblado, en los órdenes material y espiritual, que lo convierten en uno de los sitios cubanos más visitados.
En declaraciones a Prensa Latina, el estudioso enfatizó en la mina y la Virgen de La Caridad como los ejes que han marcado la identidad y la cotidianidad de las personas que habitan este asentamiento, donde se encuentra el Santuario consagrado a la Patrona de Cuba.
Corbea insistió en la conveniencia de articular una estrategia que combine los atractivos derivados de esos entes en pos del desarrollo turístico, habida cuenta de los miles de visitantes nacionales y foráneos recibidos diariamente en la localidad.
Recordó también la impronta de la esclavitud, al considerarse el lugar como asiento de una de las primeras rebeliones de cautivos, de lo cual deja constancia artística el monumento al Cimarrón, creado por el escultor Alberto Lescay en una de las lomas que custodian al Cobre.
Ese parque memorial, por donde comenzó en Cuba la Ruta del Esclavo, de la Unesco, es otro punto de atracción y solo resta para terminarse, precisó el Historiador, detalles de acabado como el mejoramiento de la escalera de acceso e instalaciones complementarias.
Igualmente destacó la steel band, una de las primeras de esas agrupaciones y de las dos existentes en el país, junto al coro Voces del Milagro, ganador de un premio Cubadisco, y el evento del audiovisual comunitario que atrae a creadores cubanos y de otras latitudes.
Con numerosos ensayos y libros publicados acerca del devenir de esta localidad, Corbea consideró que la visita del Papa Benedicto XVI en marzo próximo reviste una connotación especial por ser la primera de un Jefe de Estado y coyuntura para reforzar al Cobre como referencia en la nación.
Rememoró que apenas 15 años después de fundada la villa, fueron descubiertos los yacimientos de mineral que dieron pie al surgimiento de la demarcación en 1599, en una historia donde han confluido los elementos definitorios en la formación de la nacionalidad cubana.
