Congreso aprobó en 2011 iniciativas de gran impacto

Durante el año 2011, el Congreso Nacional aprobó  varias iniciativas, la mayoría de ellas de gran impacto económico y social para el país. Algunas de éstas fueron cuestionadas por la sociedad, debido a su contenido y la forma en que se ratificaron.

Entre las leyes sancionadas están las mandatarias de la Constitución, la cual crea el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), quien tiene a su cargo la elección de los jueces de  altas cortes.

También las leyes que establecen el Consejo del Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y el Tribunal Superior Electoral.

La aprobación de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional originó amplió debates entre los diputados de los diferentes partidos representados en la Cámara Baja, en torno al límite de edad para formar parte de este organismo.

Finalmente, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), acogió una propuesta del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), para que la edad de retiro de los jueces del TC sea 75 años, lo cual permitió que fuera certificada.

Mientras, en el caso del CNM se cumplió con los acuerdos que rubricaron el presidente Leonel Fernández y el presidente del Partido Revolucionario Dominicano, Miguel Vargas Maldonado, que logró superar el impasse  originado con el tema.

Igualmente,  los diputados   admitieron el proyecto que modifica el Código Civil de la República Dominicana, cuyo estudio se había iniciado en 1997.  En los meses finales del año está pendiente de ser conocido en el Senado.

Entre las modificaciones introducidas, figura el reconocimiento de las uniones libres, las cuales en lo adelante tendrán los mismos derechos legales que los matrimonios civiles.

Los asambleístas ratificaron también  la Ley que regula los matrimonios religiosos y sus efectos, celebrados en la República Dominicana por iglesias no católicas.

En este caso la pieza fue declarada de urgencia y motivada por el presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, quien justificó que el 30% de la población pertenece a otras religiones.

Otra disposición decretada por los congresistas y que provocó revuelo entre las partes envueltas, es  la Ley que modificó el artículo 33 de la  Constitución sobre el lavado de activo,  que asignó un 30% a la Procuraduría General de la República, igual porcentaje para la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD); un 25% al Consejo Nacional de Drogas (CND),  y un 15% a las Organizaciones No Gubernamentales que trabajan en la prevención de consumo de drogas.

Un tema a destacar en el Parlamento y que  causó repudio en la población , fue la reglamentación del Desarrollo del Mercado Hipotecario y el Fideicomiso en la República Dominicana, la cual permitirá al gobierno el uso del 20 por ciento de los fondos de las pensiones para la construcción de proyectos habitaciones.

Sobre este particular, gremios, economistas, partidos políticos de oposición, entre otros, se mostraron en desacuerdo con que los fondos de los pensionados  sean manejados para tales fines.

De igual forma, el Congreso admitió sin modificaciones el proyecto de Reforma Fiscal destinada a aumentar los ingresos tributarios y destinar mayores recursos a  la Educación,  así como la iniciativa sobre Estrategia Nacional de Desarrollo (END) 2010-2030.

Asimismo, durante el 2011, se aprobó el proyecto de ley que regula el voto de los dominicanos en el exterior, para la elección del Presidente y Vicepresidente de la República, así como los diputados y diputadas de ultramar.

Conjuntamente se decretó la ley de disponibilidad de fondos públicos que regula el uso continuo de los recursos asignados a los órganos y entidades del Estado, en el Presupuesto Nacional y Ley General de Ingresos y Gastos Públicos.

Una  iniciativa que tomó por sorpresa a la población fue el la Ley de Presupuesto General de la Nación para el  2012, el cual  fue “sancochado” en una sesión que  inició puntual y solo duró unos 20 minutos.

Proyecto de ley previsto

Entre los proyectos de leyes pendientes de aprobación está el de los  Partidos y Agrupaciones Políticas, presentado al Congreso por la Junta Central Electoral (JCE), el cual busca  definir derechos y deberes de las organizaciones y la ciudadanía y plantea la regulación de la elección de dirigentes y candidatos.

También regula  la propaganda política, las finanzas y rendición de cuentas, con un régimen de sanciones que podría ser todavía más riguroso. Esta pieza es la más amplia y mejor concebida de los presentados al Congreso en los últimos 12 años, el cual está engavetado pese  haber sido consensuado entre dirigentes políticos y la sociedad.

Otras reglamentaciones  legislativas que aunque fueron aprobadas por  la Cámara de Diputados, no han sido sancionadas en el Senado son: el proyecto de ley sobre Código Procesal Penal, modificación a la Ley de Cheques y el Código Civil y del Menor, entre otras.

Durante todo el año 2011, el Congreso Nacional fue cuestionado debido a la aprobación expedita  de los proyectos sugeridos por el gobierno,  sin importar el interés de la gente, que criticó el respaldo a esas iniciativas por la facilidad con que fueron certificadas.

Festival de préstamos

Solo en el primer semestre de este año,  el Congreso Nacional   le aprobó al Poder Ejecutivo anticipos por un valor de RD$54,118 millones de pesos, para sustentar la construcción de distintas obras públicas.
El Presupuesto General de la Nación del presente año proyectó la necesidad de financiamiento de RD$97,259.0 millones.

Igualmente, los legisladores acogieron un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por 30 millones de dólares, para el apoyo a la Innovación Tecnológica Agropecuaria que ejecuta el Ministerio de Agricultura.

Además, uno de 34 millones de dólares, concedido por este mismo organismo  para el programa de inversiones de agua y saneamiento, que desarrollará el Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA).

Fue dispuesto un préstamo sugerido por el Ministerio de Obras Públicas, por 471 millones de dólares, para el contrato de concesión de los peajes con la empresa Dominicana de Vías Concesionadas (Davicom).

El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aceptó dos adelantos por US$90 millones para apoyar el desempeño en el ámbito social.

Un empréstito de US$70 millones fue  desembolsado al Presupuesto Nacional, en una sola partida, con un período de amortización de 30 años, incluido un espacio de gracia de 4 a 5 años.

El su últimas legislaciones el Senado aprobó en dos lecturas consecutivas, un proyecto proveniente del Poder Ejecutivo que autoriza al Banco de Reservas financiar un préstamo de mil millones de pesos, a entidades del Estado, descentralizadas y autónomas no financieras,  para que paguen a sus empleados la regalía pascual.

Estos han sido los más importantes proyectos llevados a cabo en el país durante el año 2011, algunos de gran impacto económico y social y otros muy controvertidos.

Compartir esta publicación:

WhatsApp
Facebook
X
LinkedIn
Pinterest

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *