La Habana.- Muestras representativas de lo más reciente de las cinematografías dominicana y puertorriqueña destacan entre las 14 sesiones paralelas del 33 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana desde hoy y hasta el 11 de diciembre.
Más de una veintena de obras integran la propuesta fuera de concurso, de República Dominicana, incluidos 13 cortos y cinco largometrajes de ficción, que abordan temáticas como la corrupción social, las discriminaciones y la búsqueda del sustento, la fe y la felicidad.
Lotoman (2008), de Archie López; Hermafrodita (2009), de Albert Xavier, y Jean Gentil (2010), de Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas, encabezan la nómina de esta cinematografía, que también presentará la fábula animada 3 al rescate (2011), de los realizadores Luis y Jorge Morillo, y los documentales históricos Bosch: presidente en la frontera imperial (2009) y Máximo Gómez, hijo del destino (2010).
Como anunció en conferencia de prensa el presidente del certamen, Alfredo Guevara, la filmografía de ese país caribeño asoma por primera vez en un espacio solo para ella.
Los boricuas, a su vez, traen 15 filmes, entre los que sobresale No me visites (2011), una historia sobre la crisis económica y el exilio, de Osvaldo G. Sepúlveda, y Piel (2011), ópera prima de Arí Maniel Cruz, así como los breves documentales Empatía y UPR dice: fuera policía, que reflejan la lucha de los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico a inicios de este año.
El apartado Vanguardias acoge esta vez unas 20 obras de diverso metraje, que exploran rutas inusitadas a nivel formal o temático, todas facturadas entre 2010 y 2011.
Desde una decena de naciones concurre parte de lo más innovador de la producción actual latinoamericana, en la que sobresalen Las piedras (Argentina), de Román Javier Cárdenas; Vete más lejos, Alicia (México), de Elisa Millar; La piscina (Cuba-Venezuela), de Carlos E. Machado, además de las brasileñas El cielos sobre los hombros, de Sérgio Borges; Transeúnte, de Eric Rocha, y Desasosiego (Cine de las maravillas), rodada por 14 directores.
Al bicentenario de las independencias del subcontinente americano, conmemorado desde 2010, se consagrará otra muestra especial que incluye las ficciones Belgrano (Argentina), sobre la década final de ese prócer rioplatense; Taita Boves (Venezuela), un drama biográfico acerca de un caudillo anticolonialista, y Revolución, el cruce de los Andes (Argentina), enfocada como testimonio de un sobreviviente de la travesía andina capitaneada por San Martín.
De Québec arriba al circuito habanero una representación del cine francófono canadiense, que indaga en las tensiones familiares y amorosas de personajes disímiles en ambientes citadinos o rurales del país norteño.
Sin embargo, Incendios, de Denis Deneuve, se distingue por una trama compleja y sorprendente donde los protagonistas deben emprender un viaje al Oriente Medio para encontrarse con el cabo inicial de sus historias personales.
Bajo la rúbrica de Cine Experimental esta edición homenajeará a dos organizaciones insignes de la vanguardia en Estados Unidos: el Canyon Cinema, de San Francisco, y la New York Film-Maker´s Cooperative, ambas dedicadas, durante medio siglo, a la promoción y distribución de un amplio corpus fílmico alternativo, casi siempre ignorado por la gran industria.
Alrededor de 40 piezas de cada una de estas instituciones satisfarán los gustos más exclusivos de los cinéfilos nacionales o foráneos congregados en la capital cubana.
Europa también mostrará al público un extenso catálogo de realizaciones en diferentes géneros y formatos.
Será una buena oportunidad para acercarse a cinematografías poco promovidas como las de Serbia, Polonia y la de la euroasiática Turquía.
El cine de la nación balcánica desembarca en La Habana con siete cintas, entre las que descollan Lágrimas a la venta (Uros Stojanovic), una agria reflexión sobre los efectos de la guerra; La caja (Andrijana Stojkovic), ambientada en 1992, durante la desintegración yugoslava, y Montevideo taste of a dream (Dragan Bjielogrlic), la historia de doce futbolistas que, desde los barrios pobres de Belgrado, llegan a representar a su país en la primera Copa Mundial.
Los documentales Cinema komunisto (Mila Turajlic) y Crossing borders (Igor Toholj) presentan relatos testimoniales de anónimos protagonistas sobre la industria fílmico en la era del ex presidente comunista Josip Broz Tito y sobre los estragos de las contiendas bélicas de los años 90 del siglo XX.
Un espacio especial se reservará a la abundante producción de cortometrajes documentales y de ficción de Vlatko Gilic, quien participó del renacimiento fílmico serbio, entre mediados de los sesenta y principios de los setenta de la centuria anterior.
Igualmente será posible un reencuentro con el séptimo arte polaco, a través de un pequeño conjunto de seis largometrajes de ficción.
Asimismo los diletantes podrán disfrutar de La trilogía de Yusuf, del turco Semih Klaplanoglu, integrada por Huevo (2008), Leche (2008) y Miel, Oso de Oro en Berlín 2010.
Países como Alemania, Francia, España e Italia completan la bitácora del Viejo Continente, en la que también resaltan las españolas Pan negro (Agustí Villaronga), optante por una candidatura al Oscar 2012, y La voz dormida, de Benito Zambrano, y la francesa El capitán Ahab (Philippe Ramos), sobre la vida inventada del héroe de la novela Moby Dick, de Herman Melville.
Por último, el Panorama Contemporáneo Internacional exhibirá películas de Australia, Bulgaria, Francia, Dinamarca, Suecia, Filipinas, Italia, Estados Unidos e Irán.
Melancolía (2010), del danés Lars Von Traer, y Una mujer, una pistola y una tienda de fideos chinos (2010), de Zhang Yimou, atraerán la mayoría de las miradas.