Romperá los parámetros por el interés que despertará su contenido
Desnudar las estrategias del poder: ese ha sido uno de los temas más recurrentes en el género documental. Pero, hasta la llegada de Michael Moore a las pantallas, la verdad es que los documentales tenían fama de aburridos y no gozaban de muchos adeptos en el gran público. Si bien Moore, un contestatario profesional, abrió la puerta del auge actual, lo cierto es que investigaciones como la de Inside Job, el documental de Charles Ferguson que ganó el Óscar el año pasado con su denuncia sobre la conspiración financiera que llevó a la crisis económica mundial de hace un par de años, han llevado al género a nuevas alturas.
Todos estos documentales han sido realizados por periodistas que quieren denunciar el sistema. ¿Qué hace entonces un asesor político como J.J. Rendón, sumándose a la lista de directores de documentales de denuncia? Es por lo menos curioso que hoy se pare en la orilla de los que no tragan entero y diga, en Here Comes the Wolf (Aquí viene el lobo), un documental que acaba de determinar que la pandemia de la gripa aviar fue una gran farsa, un engaño, una epidemia de mentiras. Y no deja de ser irónico que una de las tesis que sostiene el documental sea que los medios de comunicación tuvieron parte de la culpa, al actuar como cajas de resonancia que incrementaron el pánico.
¿Lobo está?
Hasta ahora, Here Comes the Wolf sólo se ha visto en festivales y ya recibió una mención en Los Ángeles Movie Awards. También mención honorífica en Final On Vimeo y nominado a los premios The Tenerife International Film Festival y Comffest Global Community Film Festival; pero, aspira a llegar pronto a las salas comerciales. Narrado por Andy García, tiene un impecable montaje. Se recopilaron muchas horas de noticieros, programas periodísticos y entrevistas a expertos y a políticos y se armó con base en ese material. «Es como un rompecabezas que responde a algo que está latente en la sociedad, a intuiciones. No estamos diciendo nada nuevo. Armamos los pedazos sueltos», explica Rendón.
El documental plantea que tras la gripa aviar se dio el gran negocio de la venta de vacunas, que las medidas que se tomaron afectaron seriamente la economía de algunos países y que, sobre todo, la OMS quedó muy mal parada: «Esto no puede volver a pasar. Cuando venga una pandemia de verdad, la gente va a creer que es un negocio y no le va a creer a la OMS». Aun así, Rendón no piensa que haya habido una mano oscura detrás, no ve una conspiración con un mando centralizado. «Mi teoría es que todo se trató de una cadena de errores, de criterio, de políticas públicas, de prevención».
El tema es sin duda excéntrico para alguien cuya carrera ha girado en torno a las campañas políticas. Rendón dice que le interesaba porque es de pertinencia y alcance mundial. Quería «un tema que aunque tuviera que ver con Latinoamérica, fuera de carácter global, que pudiera competir en festivales. Algo contundente que pudiera ser expuesto en cualquier parte. Por eso está narrada en inglés». Tiene claro lo que pretende: «Se me atribuye que yo entiendo de rumores, de persuasión, entonces dije ‘bueno, por qué no hacemos una pieza que denuncie más que promueva’. No estoy evaluando, denuncio un hecho: no hubo tal pandemia».
Esta es la primera producción de Get Real Films, nombre de su productora: «Queremos generar contenidos que despierten conciencia sobre temas importantes para la humanidad. No son temas de coyuntura.
