El director médico de los laboratorios TGW Lab Corp de los Estados Unidos, Rubén Wernik, sostuvo que el país requiere implementar la medicina familiar, lo que contribuiría en el cambio de comportamiento de la población, frente a lo cual los periodistas tienen un gran reto.
Durante una conferencia sobre Comunicación para el Cambio de Comportamiento, organizada por el Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), el especialista indicó que para lograr cambios positivos hay que trabajar con las personas pobres y humildes.
Dijo que en la República Dominicana el desafío es grande, ya que se requiere de la medicina familiar para garantizar la prevención de salud y la reducción de la mortalidad.
El experto señaló que en el país hay confusión entre asistencia primaria y atención primaria y abogó porque se promuevan servicios preventivos, impulsando políticas y leyes apropiadas que faciliten dicha atención en salud, al tiempo de precisar que la medicina familiar tiene que existir como un eslabón más.
Wernik, quien es responsable de la transferencia de tecnología ante las donaciones realizadas a distintos países por Project Life Foundation de Israel, explicó que el miedo no incide en el cambio de conducta y aseguró que ninguna comunidad cambia de esta manera, sino con una buena labor de comunicación, donde juegan un gran papel los periodistas.
Piensa que la comunidad debe estar convencida de que tiene riesgos percibidos y que para eso se necesita de una comunicación sencilla, a fin de lograr una efectiva comunicación en la población.
Manifestó que no hay cambio de conducta sin la transformación de los comportamientos y sostuvo que los médicos son malos comunicadores, por lo que es necesario auxiliarse de los periodistas para llevar un mensaje sencillo a la población.
Wernik manifestó que el periodismo es la principal herramienta para el cambio de conducta en la política, pero advirtió que para garantizar el objetivo debe ser imparcial.